Uno de cada dos trabajadores registrados en Argentina, han sufrido algún tipo de ataque a sus condiciones de vida desde el inicio del ASPO. Comienzan a materializarse los ataques al aguinaldo vía su cuotificación. El sector estatal crece como uno de los dos sectores más afectados.
Domingo 28 de junio de 2020 23:17
Mapa despidos
Para ver el mapa interactivo, click aquí
Para ver el mapa interactivo, click aquí
El total de afectados por algún tipo de ataque a sus condiciones de vida desde el inicio del ASPO hasta el día 27 de junio es de 4.911.003 trabajadores. Sobre este total 745.761 son trabajadores que fueron despedidos (155.761 del sector formal y 590.000 del sector informal) y 1.804.487 fueron suspendidos (de los cuales 1.738.359 también percibieron reducción en el salario); mientras que 2.360.755 sufrieron ataques al salario en sus distintas dimensiones.
Cuadro 1. Total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales, todo el país, al 27/06/2020.
Gráfico 1. Porcentaje de trabajadores afectados según tipos de ataque, todo el país, 27/06/2020
Durante el transcurso de la semana se observa un salto respecto al último informe del ODP-LID de 72.882 trabajadores afectados. De este total, 14.141 docentes de la provincia de Tucumán percibieron la mitad del incentivo docente y aún no saben cuándo se hará efectivo el pago por el 50% restante. A su vez, se confirmaron los ataques al aguinaldo para los trabajadores estatales de la administración nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, el cual afecta a alrededor de 57.000 trabajadores. Distintas gobernaciones provinciales anuncian esquemas de pago similares y se enfrentan a reclamos de parte de los trabajadores estatales. En el sector privado, se cerró el primer acuerdo de cuotificación del aguinaldo por sector y empresas anuncian el fraccionamiento del SAC.
Aguinaldo
El 22 de junio, el ejecutivo nacional dictó el DNU 547 que establece el pago del medio aguinaldo al sector estatal de la administración nacional en cuotas. Aquellos aguinaldos de hasta $ 40.000 cobrarán en junio, mientras que aquellos aguinaldos que excedan dicho monto cobrarán $ 40.000 en junio y la diferencia en dos cuotas iguales y consecutivas en julio y agosto.
Como resaltamos en informes anteriores, esta decisión que no parece representar un ahorro significativo para las arcas del Estado, tiene un peso significativo como antecedente para que las provincias y municipios cuotifiquen también el pago del aguinaldo con criterios distintos, ya que no tendrían el piso de $ 40.000 por tratarse de salarios más bajos. La provincia de Mendoza ya había anunciado que el pago será escalonado, comenzando desde septiembre con los salarios más bajos de los estatales y culminando en diciembre con el escalafón salarial más alto. Por su parte, la provincia de Córdoba acordó que los municipios del interior de la provincia podrán fraccionar hasta en tres cuotas el pago. Tucumán anunció el pago escalonado al igual que Chubut, donde el gobierno provincial adeuda casi tres meses de sueldo a los trabajadores estatales. En CABA, el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, anunció un esquema similar al establecido por Nación: aquellos que posean un salario bruto de hasta $ 50.000 cobrarán la totalidad mientras que aquellos cuyos sueldos brutos estén entre $ 50.001 y $ 85.000 cobrarán la mitad del aguinaldo en julio y la otra mitad en agosto. Aquellos trabajadores que cobren un salario bruto por encima de ese rango, cobrarán la mitad en agosto y en septiembre la otra mitad.
A su vez, el sector privado también interpreta esta medida del gobierno nacional como un aval implícito y así lo han venido manifestando los representantes de las entidades empresarias.
Durante el transcurso de la semana, Daniel Funes de Rioja (UIA), afirmó en declaraciones radiales a FM La Patriada que todo indica que el aguinaldo del sector privado se pagará en cuotas, independientemente de que no haya normativa desde el gobierno que lo habilite expresamente. En este sentido, el Ministro de Trabajo, Claudio Moroni descartó que desde el gobierno se reglamente el pago cuotificado y agregó que “la negociación que hagan es entre privados y en cada sector tienen que hacerla con sus respectivos gremios”. Por el momento, Carlos Acuña, co-titular de la CGT y Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE) acordó con las cámaras empresarias del sector (CECHA y FECRA) el pago del aguinaldo en cuotas.
La embotelladora de Coca Cola, Reginald Lee anunció que realizará el pago del aguinaldo en cuotas: la primera al inicio del mes de julio, y sin dar fecha cierta de la segunda cuota. También, Diario Perfil anunció el fraccionamiento del aguinaldo a sus trabajadores pero lo hará recién a partir de enero del 2021.
Reforzando los argumentos de Funes de Rioja, desde la Unión Industrial de Santa Fe anunciaron, en voz de su presidente Javier Martin, que las empresas de la provincia también pagarán el aguinaldo en cuotas. El titular de la entidad empresaria de Santa Fe, señaló que la modalidad del fraccionamiento dependerá de las particularidades de cada sector y algunos empresarios podrán afrontarlo en su totalidad, otros lo harán de forma escalonada en un período corto de tiempo, mientras que otros lo harán en un período de tiempo mayor.
Ataque al salario: casi cuatro millones cien mil trabajadores afectados
Al menos cuatro millones de trabajadores vieron sus salarios afectados desde el inicio del ASPO. Esta totalidad está compuesta por tres elementos: los 2.360.555 trabajadores que pueden observarse en la tercera fila del cuadro n° 1; más 1.738.359 que son la parte de los trabajadores que fueron afectados por suspensiones (que puede observarse en la segunda fila del cuadro n° 1) y que a su vez sufrieron recortes salariales. En suma, el total de trabajadores afectados por ataques al salario es de 4.098.914.
Este ataque presenta cuatro modalidades distintas: reducción salarial, adeudamiento del salario, postergación paritaria y aguinaldo en cuotas.
Gráfico 2. Cantidad de trabajadores afectados por las distintas modalidades de ataque al salario, todo el país, 27/06/2020.
Reducción salarial
Desde el inicio del ASPO, al menos 2.912.486 trabajadores y trabajadoras sufrieron recortes en sus sueldos. De estos, 661.686 fueron afectados por ataques directo de las patronales; mientras que 2.250.800 vieron sus salarios recortados producto de los acuerdos por sector entre las cámaras empresarias y las direcciones sindicales.
Adeudamiento de sueldo
Desde el inicio del aislamiento social hasta la fecha, al menos a 208.682 trabajadores y trabajadoras se les adeuda el pago salarial. Es en el sector de transporte y estatales donde se concentran la mayor cantidad de esta modalidad de ataque.
Postergación paritaria
La postergación paritaria afecta al menos a 920.546 trabajadores y trabajadoras. El sector estatal resulta el más afectado por este tipo de ataque indirecto al poder adquisitivo del salario.
Aguinaldo en cuotas
El fraccionamiento del aguinaldo afecta ya a 270.711 trabajadores. Este total se compone de 158.571 trabajadores estatales de la administración nacional a quienes se les oficializó la cuotificación del aguinaldo vía DNU 547 del 22 de junio; 57 mil trabajadores estatales de la Ciudad de Buenos Aires que serán afectados por el esquema de pago escalonado de la Ciudad; 55 mil trabajadores bajo el CCT 488/07 de estaciones de servicio y 200 trabajadores de Reginald Lee, la embotelladora de Coca Cola.
Tanto los 158.571 trabajadores de la administración nacional como los 55 mil de estaciones de servicio se encuentran también afectados por la postergación paritaria. Es decir, forman parte de los 920.546 afectados por dicha modalidad de ataque. Por esa razón, en el total de afectados por ataques al salario (4.098.914) se encuentran sumados una sola vez.
Estatales: ascienden entre los más afectados
En el gráfico 3 se puede observar el total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales por sector. Producto de las pujas por el aguinaldo y la continuidad de los ataques por la vía de la postergación de paritarias, esta semana los estatales ascendieron al segundo puesto entre los sectores más afectados, siendo 673.492 afectados que representan el 15% del total. Es paradójico que sea el mismo Estado el que lidere los ataques a los trabajadores.
Por su parte, Comercio continúa liderando las cifras de afectados (1 millón 200 mil), representando el 25% del total de los ataques. Le siguen los trabajadores informales con 590.000 trabajadores afectados concentran el 12% del total. Por su parte las trabajadoras domésticas con 500 mil afectadas representan un 10% del total; seguido, en cuarto lugar, por el sector de la construcción con 487 mil afectados lo cual representa el 10% del total.
Gráfico 3: Cantidad de trabajadores afectados por sector, por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 27/06/2020.
Gráfico 4. Los 5 sectores con mayor cantidad de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 27/06/2020.
Acuerdos sectoriales afectan al 65% de los trabajadores
De la suma de los afectados vía acuerdos por sector y los afectados por postergación paritaria - 2.250.800 y 920.546 respectivamente - podemos observar que un 65% del total de los trabajadores y trabajadoras que sufrieron algún tipo de ataque en sus condiciones de vida desde el inicio de la cuarentena, lo hicieron mediante la acción explícita de las direcciones sindicales.
Gráfico 5. Trabajadores afectados según ataques laborales (despidos, suspensiones y ataques al salario), todo el país, al 27/06/2020.
En el Cuadro 2 se puede observar el desglose por rama de la cantidad de afectados, la fecha de los acuerdos, el porcentaje de salario reducido y si fueron suspendidos.
Cuadro 2. Acuerdos por sector, todo el país, al 27/06/2020.
Fuentes y aclaraciones metodológicas:
Medios nacionales: La Nación, Clarín, Página/12, Tiempo Argentino, Crónica, La Izquierda Diario, Infogremiales, El Cronista, Izquierda Web, Prensa Obrera.
Medios locales: El Día (La Plata); Pulso Noticias (La Plata), La Capital (Mar del Plata), El Tribuno (Jujuy), Nuevo Diario (Salta), La Gaceta (Tucumán), Diario Uno (Mendoza); Los Andes (Mendoza); La Capital (Santa Fé); El Litoral (Santa Fé); La Voz (Córdoba); Hoy Día (Córdoba); Lmneuquén (Neuquén); Diario Río Negro (Río Negro); El Litoral (Corrientes); El Esquiu (Catamarca); Diario Norte (Chaco); El Diario (Entre Ríos); La Mañana (Formosa); Nueva Rioja (La Rioja); El Chubut (Chubut); Primera Edición (Misiones); Tiempo de San Juan (San Juan); El Diario de La Pampa (La Pampa); Diario de La República (San Luis); Nueva Diario Web (Santiago del Estero); Diario Prensa (Tierra del Fuego); Opinión Austral (Santa Cruz):
ODP-LID Santa Fe; ODP-LID Mendoza: ODP-LID Tucumán más denuncias recibidas en LID. En aquellos casos en los que el relevamiento de la prensa nacional y local no arrojara precisiones respecto a la distribución cuantitativa de casos de despidos y suspensiones en las distintas jurisdicciones, tomamos como referencia las jurisdicciones en las que la empresa o grupo empresario tuviera sus locaciones o realizara los despidos/suspensiones para dividirla por la cantidad de despidos total informada.