En el marco de las discusiones de la glosa presupuestaria y con ello la Ley Corta, la Confech convocó a una nueva movilización para las 18.30 horas en Plaza de Armas hasta el frontis de Casa Central de la Universidad de Chile, bajo la consigna de “ni un peso más al mercado. Educación pública, gratuita y de calidad”.
Ayline del Canto Estudiante periodismo UAH
Miércoles 23 de diciembre de 2015
Distintas organizaciones políticas y universidades marcharon para luego culminar en un acto político donde los dirigentes enviaron un mensaje al Gobierno. Los estudiantes se dirigieron por Paseo Ahumada llegando hasta la Alameda, donde cortaron el tránsito, lo que fue reprimido por carabineros y Fuerzas Especiales.
Al igual que las movilizaciones de la mañana, las cuales tuvieron carácter nacional desarrollándose en Valparaíso, Temuco y Santiago, la de la tarde tuvo enfrentamientos y detenciones. La mano dura de Fuerzas Especiales se hizo sentir con los carros lanza agua y persecuciones por la avenida principal que dispersaron la manifestación.
La jornada se dio en el marco del debate educativo, con la intervención del Tribunal Constitucional que falló en contra de la glosa presupuestaria propuesta por el Gobierno para la gratuidad. Tras declararse “inconstitucional y discriminatoria”, se presentó la Ley Corta que en un inicio dejaba fuera a tres universidades estatales e incluía a algunas privadas como la de Los Andes y Adolfo Ibáñez.
Luego en un "problema de redacción" de actas de la Ley Corta, se estaba dejando por fuera a nueve universidades a lo largo del país, entre ellas la Universidad de Concepción, Universidad Austral de Chile y Universidad Federico Santa María. Ya que no se contemplaba dentro de los beneficios a instituciones con carácter de fundación en sus estatutos.
Ante esto, los dirigentes han dicho que la movilización es en contra de la “improvisación” en materia de gratuidad, pidiendo que se postergue el ingreso de la reforma, ya que esta no cumple con las exigencias de los estudiantes. Marta Matamala, presidenta de la FEUSACH se refirió a que "a esta hora los jóvenes aún no tienen certeza sobre qué universidades van a adscribir a la gratuidad". Mientras unas horas antes la Comisión de Hacienda ya había despachado la ley corta de gratuidad al Senado para que pase a su tercer y último trámite antes de ser aprobada.
Claramente, ni parlamentarios, ni el Gobierno escucha las demandas del movimiento estudiantil, que desde sus inicios hasta ahora sigue siendo la misma. Una educación gratuita, 100% financiada por el Estado, sin aporte a los empresarios y privados de la educación, es por los que miles han salido a las calles y lo siguen haciendo hasta hoy.
"La reciente movilización que protagonizamos es una clara señal de que los estudiantes no nos quedaremos impávidos ante los ataques del Gobierno y la Derecha. Ninguna propuesta concede nuestra demanda de educación gratuita para todos, financiada por el Estado y sin entregarle financiamiento a los privados. Es por esto que es urgente que esta marcha no sea un hito, sino que parte de un plan de lucha que estudiantes, profesores y funcionarios debemos organizar. Un Congreso Educativo desde las bases para discutir y planear esto y la educación que queremos, es fundamental en estos momentos, por lo que hacemos un llamado a la Confech, Federaciones y organizaciones de izquierda a que impulsemos acciones de unidad en defensa de la educación gratuita y pública, sin confiar en las fórmulas engañosas y estériles de las autoridades", enfatizó Alejandra Decap, dirigenta nacional de la Agrupación Combativa y Revolucionaria y delegada de la carrera de Artes del ex Pedagógico.