Vecinos denuncian que a cambio de la cesión de terrenos para lagunas de retención, el estado provincial permitiría el cambio de uso del suelo de área con bosque a área de urbanización y minera.
Miércoles 22 de marzo de 2017
Las lagunas de retención, proyecto surgido luego de las catastróficas inundaciones de febrero de 2015, sirven como excusa para un avance inmobiliario sobre el bosque en la periferia de la ciudad de Villa Allende, localidad de las Sierras Chicas de Córdoba. Paradójicamente, una obra para aminorar el impacto de las crecidas de los arroyos serranos se acompaña de la destrucción del mismo bosque que regula e impide estas crecidas.
Según denuncias del grupo Tacku, el estado provincial habría llegado a un acuerdo “de palabra” con los dueños de los campos ubicados al oeste de la localidad. A cambio de no pagar por la expropiación de los terrenos necesarios para la construcción de las lagunas de retardo, el estado permitiría a los propietarios cambiar el uso del suelo y realizar urbanizaciones y aprovechamientos mineros. Estos cambios habrían sido incorporados al mapa de ordenamiento del IPLAM, Instituto de Planificación Metropolitana, para el área del Gran Córdoba.
El hecho de querer compensar a los dueños de estas propiedades con el cambio en el uso del suelo resulta además exagerado. A cambio de la cesión de tierras para las lagunas se les asegura una enorme ganancia mediante la especulación inmobiliaria. Por otra parte, existes herramientas legales, como el pago por servicios ambientales, para compensar a dueños de campos que preserven el bosque y se comprometan a presentar un plan de manejo adecuado.
Los desmontes se realizarían en los campos de Holik y Cárdenas y de la empresa el Gran Ombú S.A. en el área serrana rural perteneciente o pretendida por la Municipalidad de Villa Allende. Sin embargo, el área en cuestión se encuentra en zona roja y amarilla (de máximo y de mediano valor de conservación) de la Ley provincial 9814 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos e incluida en el proyecto de ordenamiento territorial participativo que se está tratando en el municipio. Parte del área (unas 100 hectáreas) se encuentra comprendidas dentro de la Reserva Municipal Hídrica y Recreativa Natural Villa Allende. Estas urbanizaciones representan un cambio drástico en el desarrollo de la ciudad que, luego de las grandes inundaciones de 1939, históricamente había renunciado a avanzar sobre la zona boscosa.
Junto a La Calera y Mendiolaza, la ciudad de Villa Allende es uno de los blancos preferidos de la especulación inmobiliaria para la construcción de barrios cerrados destinados a los sectores de mayores recursos. Un tipo de urbanización que no solo avanza contra los bienes comunes que brindan los ambientes naturales, sino que altera fomenta la desigualdad social en estas localidades. Pero no solamente existe el riesgo del avance de las urbanizaciones. La empresa el Gran Ombú, dedicada a la producción de triturados graníticos realiza explotaciones mineras dentro del predio de la reserva Villa Allende y estaría desmontando dentro del área.
Desde el grupo Tacku manifestaron no oponerse a la realización de obras de retención para disminuir la severidad de las inundaciones en Villa Allende, pero solicitan participación e información de su ubicación precisa y de los estudios que justifiquen la elección del sitio. Sin embargo, señalan que es contradictorio realizar estas obras y al mismo tiempo cambiar el uso del suelo. Las lagunas no podrían contener el volumen de agua de una zona desmontada e impermeabilizada por la construcción de viviendas y caminos. Esto generaría costos altísimos en caso de catástrofes en términos económicos y estaría sentando las bases para nuevos crímenes sociales, como pasó en febrero de 2015.
Esta aparente contradicción muestra claramente las intenciones de los gobiernos municipal y provincial de continuar con las urbanizaciones y asegurar la continuidad del negocio de la especulación inmobiliaria, habiendo aprovechado la situación planteada por las inundaciones para justificar el cambio del uso de suelo en zonas altas.