En la esquina de Directorio y Lacarra, en el Barrio de Parque Avellaneda, este domingo 10 de marzo vecinas y vecinos de la asamblea realizaron un gran festival del que participaron vecinos, trabajadoras y trabajadores de la zona para seguir “organizando la lucha desde abajo”, pelear contra el DNU, el protocolo de Bullrich y las medidas de ajuste que está llevando adelante el gobierno de Milei.
Martes 12 de marzo de 2024 19:55

Este primer festival, que buscó convocar a más vecinos y vecinas del barrio, fue un paso más en difundir la lucha que se está llevando a cabo contra el gobierno represivo de Milei. “Tenemos una devaluación a cuestas que redujo nuestros sueldos, jubilaciones, planes. Salimos a la calle y buscamos la esquina de Lacarra y Directorio, como en 2001. Ahí nos encontramos con cacerolas para decir que no vamos a permitir que privaticen, que quiten derechos laborales, que saqueen los bienes comunes como el agua.
Desde entonces nos organizamos en asamblea y caceroleamos cada semana”, dice el documento que los integrantes de la asamblea leyeron a todos los presentes en el festival. La asamblea quiere seguir organizándose y la muestra de eso fue la organización del festival cultural para defender nuestro ocio, nuestro tiempo libre y las expresiones culturales que son atacadas por el gobierno nacional y de la Ciudad.
Durante el evento, se logró una amplia convocatoria en donde los vecinos y vecinas fueron invitados a cantar, bailar y disfrutar del hip hop de Alto Guiso y Jano, el folklore de Andres Shahbazian junto al grupo de canto comunitario de La Casita de la Selva, la chacarera de Ezequiel Jusid (Arbolito) junto a Nico Dominguez en percusión, el rock de Eco Ilógico, el mestizaje musical de La Kolla Records y el cierre con la Murga Maestra.
También se realizó una feria del plato para autofinanciar la organizacion, un espacio recreativo para las niñeces con la colaboración del grupo de recreación “La Cantera”, se invitaron editoriales y se montó una muestra de fotos con recuerdos de las jornadas de lucha del 2001 y de la lucha por el derecho al aborto, junto a nuevas imagenes que se tomaron durante las jornadas contra la Ley Omnibus de las que la asamblea participó.
Se realizaron también actividades solidarias como una colecta de útiles escolares y alimentos no perecederos para apoyar a las familias más afectadas por las políticas de ajuste económico. “Construimos las asambleas para la resistencia ante el ajuste y porque creemos que es necesario dejar de ir tras proyectos que no representan los intereses de quienes trabajamos, producimos, cuidamos”, con este fundamento se abrió el micrófono para darle voz a diferentes sectores en lucha y asambleas que se vienen organizando en otros barrios o lugares, como Unidxs por la Cultura, la Posta de Salud y Cuidados, Trabajadores contra la privatización del Banco Nación y docentes integrantes de la asamblea barrial que vienen peleando contra los ataques a la educación.
Las voces de las mujeres de la asamblea se alzaron para exigir justicia por Claudia Tupa a un año de su femicidio y en reclamo por la aparición de Tehuel de la Torre, joven trans desaparecido hace tres años mientras buscaba trabajo, señalando que poco se hizo por su búsqueda. También se pidió la absolución de Pierina Nocchetti, quien fue acusada sin pruebas de pintar un grafiti en Necochea por Tehuel. El cierre de la intervención estuvo marcado por el grito unánime de "¿Dónde está Tehuel?" por parte de todos los presentes.
No fueron las únicas voces, la docencia también se hizo presente. Desde la Comisión de Educación que integra la asamblea se redactó un documento para compartir la lucha que se está dando en ese sector, realizando un gran acto con todos los docentes de la asamblea, que son muchas y muchos dentro de la misma. En defensa de la educación pública, las/os docentes responden con la organización desde abajo uniéndose con estudiantes, familias y vecinos.
“Somos maestres que decidimos formar parte de este espacio de asamblea barrial porque creemos que es esta la trinchera de lucha que desde un primer momento, cuando apenas asumía Milei e intentaba avanzar con la ley ómnibus, resistió de manera organizada y en las calles los múltiples ataques del gobierno y los balazos de goma del protocolo de Bullrich. Esta trinchera de organización tiene como objetivo tejer lazos con el resto de los vecinos y vecinas, y muchas familias de nuestras queridas pero desprestigiadas escuelas. Para que no haya más pibes con hambre, ni que dejen la escuela para ir a trabajar. Para no tener más Sandras y Ruben víctimas de la desidia. No más Fuentealba víctimas de la policía por luchar por sus derechos. No más familias en las calles, ni docentes con salarios de miseria, (...) que este sea el principio de esa búsqueda por masificar estos espacios, que se llenen de trabajadores que peleen codo a codo sin importar rama, sector, gremio y puedan imponer a las grandes centrales sindicales que dejan pasar al ajuste que convoquen de una vez por todas a un paro general y votemos juntes, organizades, desde abajo un plan de lucha para triunfar”, dijeron los integrantes de la Comisión al tomar el micrófono para luego recibir todos los aplausos de la convocatoria de este primer festival de la Asamblea de Parque Avellaneda.
La Asamblea de Parque Avellaneda se reúne en la esquina de Directorio y Lacarra los domingos a las 17hs y realiza cacerolazos todos los miércoles a las 20:30hs.