En una multitudinaria marcha, trabajadores y sus familias colmaron las calles de Rancagua en el contexto de movilización nacional por No Más AFP.

Javiera Márquez Santiago de Chile
Lunes 25 de julio de 2016
Alrededor del mediodía comenzó la marcha convocada a nivel nacional para poner fin al sistema de pensiones, AFP. Al igual que en el resto del país, fue una convocatoria masiva la que tuvo la ciudad de Rancagua. Trabajadores, jubilados y sus familias marcharon y cantaron por el centro de la ciudad en protesta contra este sistema de ahorro forzoso para la vejez.
Rancagua despertó
Para los organizadores esta marcha fue un éxito, la más masiva que han visto en años. La coordinadora NO Más AFP ya había convocado a otras, pero ninguna tuvo la convocatoria como la de este domingo. Para Cristian Palma, dirigente de los trabajadores de planta del cobre y vocero de la coordinadora en la ciudad, se trata de que “Rancagua está despertando. Esto no es casual, sucede en un contexto de rechazo a los casos de corrupción PENTA, SQM, Caval. Pero lo que gatilla este descontento pasa por el caso de la esposa de Andrade, el escándalo de las pensiones de Gendarmería, el abultamiento de las pensiones de las Fuerzas Armadas. Mientras los que pagamos todo eso somos los trabajadores. Nuestra vejez al depender de la economía mundial al transarse nuestros fondos en la bolsa, cuando estos caen quienes perdemos siempre somos los trabajadores, pero los empresarios de las AFP siempre mantiene sus ganancias”.
De la impotencia a la acción
Decenas de sindicatos y organizaciones sociales se hicieron presentes en la marcha y posterior acto. Entre ellos estuvo el dirigente de los trabajadores contratistas del cobre, Consejero Nacional CUT y militante de la agrupación de trabajadores Alternativa Obrera, Edward Gallardo, quien manifestó que “lo importante de la jornada de hoy es que la gente salió a las calles. Ni el parlamento ni un gobierno que plantea una AFP estatal son realmente una alternativa para cambiar de raíz una realidad en la que contrastan las pensiones de hambre de los trabajadores y los privilegios de los políticos del régimen. La gente pasó de la pasividad de la impotencia individual a expresar con acción en las calles un problema que es del conjunto de la clase trabajadora”.
En tanto, el presidente del Sindicato SCM de contratistas de El Teniente, Daniel Vargas, declaró que esta jornada nos demuestra el impacto que tienen los métodos de lucha de los trabajadores, como lo son las marchas, que obligó al gobierno a tener que responder frente a la masividad de la protesta. Los trabajadores debemos tomar en nuestras manos la tarea de luchar por poner en pie un sistema de reparto solidario bajo control de los trabajadores, porque está demostrado que no podemos confiar en los empresarios ni en sus políticos. Eso también nos da la responsabilidad como dirigentes de los trabajadores de ponernos a la cabeza de organizar a los trabajadores para esta lucha.
A un año del asesinato de Quichillao
Trabajadores contratistas del cobre marcharon con lienzo con el rostro del trabajador de la División El Salvador, Nelson Quichillao, justo a un año de su asesinato por parte de Fuerzas Especiales durante las últimas movilizaciones por el Acuerdo Marco.
Cabe destacar, que parte de los escándalos del régimen político son los aportes reservados que hace Coldeco a las Fuerzas Armadas. Durante el año 2015 el 80% de los fondos de la empresa estatal fueron a las FFAA, una institución que no sólo ha sido cuestionada por sus crímenes contra los derechos humanos, sino que además por desfalcos multimillonario, sumas exorbitantes, que bien podrían financiar reformas como la educacional.

Javiera Márquez
Periodista