×
×
Red Internacional
lid bot

Movilización. Más de cinco mil personas marcharon en Valparaíso por la educación y la dignidad docente

Más de cinco mil personas se plegaron al llamado del Colegio de Profesores y la CONFECH zonal V. Las consignas por la dignidad docente, el rechazo a la Carrera Profesional Docente y la educación gratuita se tomaron las calles de Valparaíso.

Fany Valladares

Fany Valladares Vocal de Género y Sexualidad FEUV

Viernes 5 de junio de 2015

El día jueves 4 de junio se realizó la marcha regional convocada por el Colegio de Profesores y la CONFECH zonal V. Desde las 11 horas, comenzaron a reunirse en la Plaza Sotomayor los primeros comunales de profesores y las carreras de las distintas universidades de la región.

La marcha comenzó alrededor de las 12 del mediodía. Los primeros gritos comenzaron a escucharse entre los manifestantes, las consignas de profesores y estudiantes se plasmaron en pancartas y lienzos. Las batucadas, malabares e intervenciones artísticas también tuvieron lugar en la marcha.

“No a la Carrera Profesional Docente”

La tónica de la movilización que llevan adelante los profesores tiene directa relación con la Carrera Profesional Docente propuesta por el Gobierno, que además, ya está en discusión en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Fue rechazada con un 98%, por lo que ahora los profesores expresan su descontento con la paralización en curso. “50/50 para los docentes”, “lo que el profe necesita es una carrera digna”, “basta de agobio laboral”, fueron algunas de las tantas consignas expresadas por los profesores.

Los estudiantes se plegaron a esta manifestación en apoyo a los profesores y por la histórica demanda de la gratuidad en la educación. La Universidad de Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha, la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María fueron las que se hicieron presentes, con sus distintas carreras en las calles. Cabe resaltar que a nivel nacional ya se han paralizado carreras de distintas universidades, en algunas los estudiantes decidieron paralizarlas por completo, algunas carreras se han tomado sus escuelas y facultades, los secundarios se toman sus liceos, como el Instituto Nacional que fue desalojado.

“Los estudiantes no somos delincuentes”

Al finalizar la marcha, los estudiantes de la carrera de teatro de la Universidad de Playa Ancha realizaron una intervención teatral delante de las vallas papales que delimitan el fin del recorrido de la marcha. Posteriormente, una masa de estudiantes arrasó con las vallas para abrir paso hacia el Congreso Nacional. Los estudiantes no estaban encapuchados ni arrojaron objetos a Carabineros, entre los gritos se escuchaba “no somos delincuentes” “no somos violentistas”,“sólo luchamos por nuestros derechos”, “la prensa burguesa miente”. Ya habiendo alrededor de 200 personas, entre profesores y estudiantes, Fuerzas Especiales de Carabineros dio paso a la represión cuando estos intentaron avanzar. El carro lanza agua, el "zorrillo" y las micros de la policía, se abalanzaron sobre los manifestantes.

Prensa y represión

La mayoría de los estudiantes están de acuerdo con que los medios de prensa tradicionales, cuyos directores tienen relación con el Gobierno y otros políticos, han cumplido un rol importante en la criminalización de la protesta. Los medios de prensa en los últimos cuatro años han jugado un papel clave en mostrar a la sociedad el “mal rostro” de los movimientos sociales, enfocándose sólo en los hechos posteriores de las marchas.

Esto se ha sostenido desde tiempos del régimen militar, donde además, se aplicaba la censura. ¿Son violentistas los estudiantes? La respuesta positiva sólo se enmarca dentro de lo que tanto la prensa y el Gobierno se han encargado de sostener: ensuciar la lucha por una educación y una sociedad más justa, sin opresión y violencia.