La tarde soleada sugería pasar un rato por Plaza San Martín, a acompañar el reclamo de los consumidores de marihuana, que ayer salieron a la calle a exigir su legalización.
Antonella Timo Estudiante
Lunes 9 de mayo de 2016
Desde hace 6 años en la ciudad de La Plata también se realiza la Marcha Mundial de la Marihuana. A las 13 del sábado 7 se realizó en plaza San Martín un encuentro de usuarios del cannabis de todas las edades. Mientras muchos se acercaban con el mate y flores recientemente cosechadas, la bandera que luego encabezaría la marcha colgaba de la glorieta de la plaza con la consigna “El cannabis es Salud”.
En el marco de un acto, uno de los oradores de la Agrupación Canábica La Plata de unos 80 años, contó que gracias al uso de la marihuana y el hachis ha logrado alivio y control sobre el mal de parkinson que padece y que por eso es muy importante dejar de criminalizar el uso de la marihuana.
La despenalización para uso medicinal es una propuesta abre la discusión en torno a la asimilación a un mercado legal controlado por los grandes negociados de la industria farmacéutica. En este ámbito el fantasma de Monsanto también asoma.
Pero más allá de la demanda por el uso medicinal, la demanda social contra la criminalización y estigmatización de los consumidores para uso recreativo viene siendo más visible año a año en contra del prohibicionismo.
La movilización contó con más de mil personas que fumaron de forma colectiva en cada esquina, silbaron ante las instituciones del Estado y se comprometieron en volver el año que viene.
La Izquierda Diario habló con Fernando, cultivador de marihuana y colaborador del doctor Morante, investigador de la UNLP.
¿Por qué todavía hoy sigue siendo ilegal consumir marihuana?
F: Es ilegal porque el consumo de cannabis hoy es ganancia pura para el mercado negro, el narco, lo que vos podés llegar a pegar con un dealer de fondo hay una cadena de negocios.
¿Por qué creés que hoy es más viable hablar de la despenalización de la marihuana para uso medicinal?
F: Primero me parece que es de lo que se habla porque están nuevamente entongados con el negocios de los laboratorios y le dicen a las madres que vienen hace años peleado contra la epilepsia refractaria de sus hijos, que si tienen 250 dólares pueden traer de allá la medicina de los laboratorios más experimentados de Canadá o Estados Unidos.
Por la bandera q desplegaron que decía no más presos por fumar, ¿qué opinas?
F: En Argentina como en todos lados, existen presos por haber tenido unas flores o unas plantas en su casa. Durante muchos años nos estuvieron diciendo que era una planta mala que nos hacía mal, así como también decían que a los “putos” hay que matarlos. Un día también a los “fumaporro” hay que meterlos en cana. Eso fue en los 70 como en todas partes del mundo. Y decimos “No más presos por cultivar”, porque hoy los mismos que nos dicen que hay que meternos presos, los mismo que gobiernan, son los que nos dicen "vamos a autorizar la entrada del cannabis en forma de aceite desde Canadá o Estados Unidos" y tienen toda una tramoya con las empresas de laboratorios.
Este año notamos una diferencia importante en la cantidad de gente que asistió con respecto al año pasado ¿a qué crees que se debe?
F: Me parece que la gente anda con más bronca con las cosas que pasan y también se caen muchas caretas entonces la gente ve la necesidad de pelear por algo en lo que cree cuando las cosas se ponen más difíciles. Yo creo en el cannabis y eso es salud, por eso muchas personas entendieron que venir hoy es importante.