En el conjunto de la Unión Europea (UE), la brecha salarial entre los más ricos y los trabajadores más pobres sigue incrementándose, especialmente en países como el Estado español.

Carlos Muro @muro_87
Miércoles 9 de septiembre de 2015
Fotografía: Twitter
Según el último informe de la Autoridad Bancaria Europea (ABE), en el Estado español hay 133 banqueros que recibieron más de un millón de euros al año.
Los duros años de crisis capitalistas para miles de trabajadores europeos, con recortes de plantillas y devaluaciones salariales, no han sido los mismos años para los capitalistas. Según el informe de la ABE, Reino Unido se sitúa en el primer puesto con los directivos mejor pagados, seguido por Alemania, Francia, Italia y en el quinto puesto el Estado español.
En el caso particular del Estado español, en el 2011 hubo 133 banqueros que ganaron más de un millón de euros, suponiendo un incremento de 33 respecto al 2012 y un incremento aún mayor respecto al 2011 (de 125). Tan sólo 133 banqueros acumularon 290,3 millones de euros, concentrándose mayoritariamente en el sector de la banca de inversión.
De los 133 banqueros, 52 percibieron una retribución entre uno y dos millones, siendo 81 los que superan estas cifras. En otro escalón están los que se sitúan entre los dos y tres millones de euros, que llegan a los 64 bancarios, 9 que ganaron entre los tres y cuatro millones, cinco directivos entre los cuatro y los cinco. Y finalmente, tres que llegaron a cifras entre los cinco y seis millones de euros.
La banca gana más y está más concentrada
El informe muestra el incremento de millonarios durante 2011, 2012 y 2013, los años más duros de la crisis económica y cuando la economía española atravesó uno de sus momentos más críticos. A tal punto que el Banco Central Europeo (BCE) tuvo que rescatar al Estado español.
El sector bancario de la economía española han sido el que más tajada ha sacado durante estos años. Por un lado, beneficiándose de las ayudas del BCE, cuando la prima de riesgo española estaba muy alta, solicitando dinero con un interés del 1% y comprando Bonos del Tesoro al 4%, un negocio redondo.
Por otro lado, los bancos más fuertes han ido absorbiendo a los bancos y cajas más pequeñas, concentrándose el sector bancario en muy pocas manos. Tan solo el Santander, BBVA y Caixabank controlan actualmente el 60% del mercado español. Por detrás de ellos, Bankia (rescatada), Banco Sabadell y Banco Popular, acumulan activos superiores a los 100.000 millones de euros. Una posición estratégica de los grandes bancos que les ha permitido aumentar sus ganancias en forma exorbitante.
Los millonarios aumentan a costa de mayor precariedad laboral
Los estratosféricos sueldos de los banqueros contrastan con la realidad para millones de trabajadores que se han visto condenados al paro o, en el mejor de los casos, a subsistir con empleos de baja cualificación, viendo precarizadas aún más sus condiciones de trabajo. Una realidad que se torna aún más dura cuando muchas familias han sido expulsadas de sus casas por no poder pagar la hipoteca, nada menos que por los propios bancos que hoy ostentan ganancias obscenas.
La crisis económica, como es usual en el capitalismo, ha sido aprovechada por los grandes capitalistas para descargar sobre los trabajadores los costos de una crisis que no han generado. La tan anunciada recuperación económica de Mariano Rajoy se ha mostrado más bien como la recuperación de las ganancias para “los grandes de España”, mientras el aumento de la precariedad laboral se sigue extendiendo año tras año.
Pero los trabajadores no se están quedando quietos frente a esta situación, como hemos visto en luchas tan emblemáticas como Coca-Cola, Panrico o la huelga de Movistar. A pocos meses de las elecciones presidenciales, la posibilidad de un resurgir de la lucha de clases sigue latiendo y puede que vuelva a dar señales de vida más temprano que tarde.

Carlos Muro
Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.