Así lo indica un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) que mide la pobreza multidimensional. Otro dato que revela es que más del 21 % de los hogares padece pobreza estructural. Desde el 2010 en adelante, este índice no baja del 15 %.
Miércoles 26 de febrero de 2020 10:41
Fotografía: Matías Baglietto - Enfoque Rojo
Se conoció un nuevo informe elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) denominado “La pobreza más allá de los ingresos. Informe sobre pobreza multidimensional 2010-2019”.
El informe revela el estado de la pobreza en seis dimensiones para el período julio, agosto, septiembre y octubre de 2019. Los dimensiones medidas fueron: Alimentación y Salud, Servicios Básicos, Vivienda Digna, Medio Ambiente, Accesos Educativos, y Empleo y Seguridad Social.
El 37,5 % de la población urbana es pobre porque presenta dificultades para acceder al menos uno de los seis indicadores estudiados, mientras que más del 21 % tiene carencias en tres de los aspectos, lo que se conoce como pobreza estructural.
El informe alerta que si bien es verdad que a partir de 2016 los índices de pobreza empeoraron, vale aclarar que en Argentina desde el 2010 la pobreza es un problema estructural y no logra bajar del 15 %.
El indicador que más empeoró es la inseguridad alimentaria y el acceso a la educación. El 32,2% de la población, lo que equivale a de 14 millones de personas, tuvo problemas a la hora de acceder a alimentos y salud. En porcentaje de hogares, más del 7,4% sufrió "inseguridad alimentaria severa"; mientras que casi el 19% de los hogares no pudo acceder a medicamentos y mientras más del 21,1% no pudo hacerse atender en centros médicos.
Veamos el resto de los indicadores:
En diciembre del año pasado, la UCA difundió un relevamiento según el cual la pobreza por ingresos, otro criterio metodológico,fue de más del 40 % para el tercer trimestre de 2019.
Te puede interesar:La pobreza estructural: una “pesada herencia” que ningún Gobierno resuelve
Te puede interesar:La pobreza estructural: una “pesada herencia” que ningún Gobierno resuelve
Las consecuencias de la profundización de las políticas de ajustes realizadas por el gobierno de Macri, siguiendo los dictados del Fondo Monetario Internacional (FMI), están a la vista.
Pero como surgen de los mismos datos, hay que decir que la pobreza estructural que afecta a millones de personas viene desde hace años, incluso es heredada de generación en generación, y no ha obtenido respuestas estructurales de ninguno de los Gobiernos.
Estamos hablando de hogares en zonas en las que se vive en condiciones indignas desde hace mucho tiempo como en Salta, donde ya son nueve los muertos por desnutrición, incluidos niñas y niños.