×
×
Red Internacional
lid bot

AUMENTAN VENTAS ONLINE EN EL COMERCIO. Más dinero para los más ricos y sueldos de hambre para las y los trabajadores

Las ventas online en el comercio han producido un aumento explosivo en las ganancias de los grandes empresarios del sector, sin embargo, eso no se ha visto reflejado ni en las condiciones ni en los salarios de los y las trabajadoras que hacen posible estas ganancias. El comercio sigue concentrando los salarios más bajos y las condiciones más precarias en nuestro país.

Viernes 18 de junio de 2021

Cuando en la televisión escuchamos que “el comercio ha sido duramente golpeado por la pandemia” se refieren a los pequeños y medianos comerciantes que no han logrado saltar las dificultades para continuar trabajando con las cuarentenas y las dificultades propiciadas por la crisis sanitaria. Porque el gran comercio, ese que copa con supermercados y grandes tiendas las ciudades, ha aumentado considerablemente sus fortunas. Un ejemplo de esto es Cencosud, conglomerado del grupo Paulmann, correspondiente al 60% del gran comercio, el cual destacó que en Chile los ingresos en el cuarto trimestre del 2020 crecieron 28,9% llegando a $1.614.787 millones, producto del buen desempeño de los negocios retail en el país, impulsado por el crecimiento de triple dígito a través del canal online.

Los canales online o e-commerce han sufrido un aumento explosivo, esto a propósito de las cuarentenas y las restricciones de movilidad en las diferentes comunas y ciudades; el gran comercio ha aumentado sus ventas a través de este canal en un 195,8% solo durante el primer trimestre del 2021. Mientras tanto en algunas categorías, como la venta de artículos eléctricos, el porcentaje de aumento ha llegado al 234,5% durante el 2020.

Si a esto le sumamos las inversiones que se hacen en estos conglomerados de dineros, por ejemplo, de los fondos de AFP, las ganancias son exorbitantes. Según datos entregados por la Superintendencia de Pensiones a marzo del 2021, el Grupo Paulmann recibe inversiones por 3.361 millones de dólares desde los fondos de pensiones que administran las AFP, a través de dos empresas. Este monto es equivalente al 1,2% del producto interno bruto de todo el país.

Es decir, mientras la cesantía y las suspensiones golpean a las familias pobres y trabajadoras, los más ricos siguen haciéndose más ricos.

En Chile, según un estudio de la Fundación Sol entregado en noviembre del 2020, el 50% de los trabajadores gana menos de 401.000 pesos, mientras tanto en el sector Comercio, el 70 % gana menos de $451 mil líquidos ($400.000 en el caso de las mujeres). Mientras tanto el 66,9% de los trabajadores con jornada completa perciben ingresos líquidos menores a $550.000, lo que corresponde aproximadamente a un millón de trabajadores y trabajadoras del área, esto mientras el gasto mediano de hogares en Chile es de $912.000.

Este análisis es solo pensando en las condiciones salariales, pues si le sumamos las extenuantes jornadas de trabajo rotativas, y las condiciones precarias en las que se desarrollan las labores, podemos entender cómo es que mientras la economía se contrae para los bolsillos de las familias trabajadoras, la misma se aumentan obscenamente en los bolsillos de los grandes magnates.

Es insostenible; las condiciones de precariedad a las que se ven empujadas las familias trabajadoras por el bajo valor de la fuerza de trabajo y por la precarización del mismo es escandalosa. El salario en Chile no considera un principio de suficiencia salarial que contemple un salario suficiente que le permita a los trabajadores vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. En tiempos donde la vida se hace más difícil por la crítica situación que vivimos en la salud se hace más necesario que nunca que los grandes organismo sindicales como la CUT se pongan a la cabeza de organizar a los trabajadores para dar respuestas propias y organizar las exigencias para la conquista de una vida digna.