×
×
Red Internacional
lid bot

ANUNCIOS CFK. Más equipamiento para el Ejército de Milani: mensaje de impunidad y reconciliación

A una semana de un nuevo aniversario del golpe genocida, la Presidenta realizó importantes anuncios entre los que se destaca una gran cantidad de equipamiento para el Ejército conducido por el represor César Milani.

Gloria Pagés

Gloria Pagés @Gloria_Pages

Martes 17 de marzo de 2015

En una videoconferencia de Cristina Fernández con el ministro de Defensa Agustín Rossi, secundado por el genocida César Milani, vestido por un camuflado uniforme de fajina, el Ministro anunció que el Ejército será equipado con vehículos y materiales por más de 930 millones de pesos, "es la inversión más importante en materia de defensa de los últimos 30 años”. Esto fue ratificado minutos después en cadena nacional por CFK.

El de la Presidenta se trató de un discurso plagado de alusiones a la reconciliación con las Fuerzas Armadas, donde César Milani recibió un espaldarazo sin igual. Ayer mismo se conoció que el fiscal federal de Córdoba, Alberto Lozada, consideró que "existen elementos suficientes" para llamar a indagatoria al jefe del Ejército por el secuestro y tortura de Olivera hijo y padre, quien quedó hemipléjico a raíz de los tormentos y murió tiempo después. Y la semana pasada, el fiscal federal de Tucumán, Carlos Brito, volvió a pedir la indagatoria de Milani por el encubrimiento de la desaparición del soldado Ledo.

Con el discurso y las medidas de ayer, es probable que las causas Ledo y Olivera sufran un nuevo embate y sigan quedando impunes.

"Buscamos desterrar prejuicios cuando anunciamos la inversión más importante que se haya hecho en mucho tiempo al Ejército”, señaló la Presidenta. Las alusiones reiteradas a prejuicios y preconceptos sobre el Ejército y las FFAA a una semana de cumplirse 39 años del golpe genocida y con jefe del Ejército con probadas acusaciones de su actuación en la dictadura, no son obra de la casualidad sino un mensaje claro de impunidad y reconciliación.

Agreguemos que "el 30 por ciento de lo invertido será para el Escudo Norte”. Esto (el Escudo Norte) ha sido una política impulsada desde 2011 para supuestamente combatir el narcotráfico en la frontera, dándole así más poder a las FFAA, poniendo también en tela de juicio las leyes de Defensa y de Seguridad Interior, por las que quien debía cumplir ese papel son las fuerzas de seguridad como Gendarmería, desplazadas en gran parte al interior del país y para cumplir el rol de represión interna, como lo vimos en el conflicto de Lear.