El gobierno provincial y la UNT acordaron redoblar la presencia policial en los predios de la ex Quinta Agronómica y el Centro Presbich. Los “planes de seguridad” ya habían sido rechazados por el movimiento estudiantil.
Maximiliano Olivera @maxiolivera77
Martes 2 de diciembre de 2014
Durante una reunión celebrada el pasado jueves 27, el secretario de Seguridad de la Provincia, Paul Hofer, y el representante del Consejo de Seguridad Barrial, José Farhat, se reunieron con los secretarios de Políticas y Comunicación Institucional de la UNT, José Saab, y de Asuntos Estudiantiles, Sergio Aragón, con el objetivo de discutir “diferentes estrategias para mejorar la seguridad en las inmediaciones a los centros universitarios Herrera (ex Quinta Agronómica) y Presbich”. Integraron la comitiva universitaria Mario Leguizamón, el ex gendarme responsable de la Dirección de Protección Universitaria más conocida como la patota del Rectorado, y funcionarios de las distintas unidades académicas.
Tras la reunión Saab declaró: “Intercambiamos datos y armamos una mesa de trabajo. Acordamos mayor presencia policial en el horario pico de ingreso y salida de estudiantes en los corredores de seguridad de la zona del Parque 9 de Julio y en las calles Pellegrini y Avenida Independencia”, y calificó al encuentro como “altamente positivo”.
Por su parte, Farhat destacó la predisposición de los funcionarios universitarios para intervenir de manera conjunta y remarcó el compromiso de establecer puntos fijos de presencia policial. Se informó que el personal policial implicado será del *911, que en los últimos tiempos trascendió por las torturas realizadas a un detenido. La UNT ya mantiene un convenio para que los estudiantes realicen pasantías en dicha área policial.
Rechazos a los “planes de seguridad”
Durante las tomas del año pasado los estudiantes denunciaron la complicidad de la policía en las redes de trata y la hicieron responsable de las zonas liberadas en el Parque 9 de Julio donde se dieron dos casos de alumnas abusadas. En cada marcha combatieron el sentido común de “seguridad = más policías”. En esa oportunidad Hofer había calificado de “absurda” la denuncia de los estudiantes y culpabilizó a las víctimas: “sin ejercer juicio de valor (sobre la alumna abusada), había muchísimas cuestiones que no encajaban dentro de su relato: por ejemplo, aseguró que después de abusar de ella la dejaron en la puerta de la facultad, a las 12 del mediodía. Allí hay cámaras de seguridad, personal policial… genera dudas”. Durante el conflicto la UNT firmó un “programa de seguridad” con el gobierno provincial para reforzar la presencia policial.
En febrero de 2014 Saab y Hofer anunciaron un nuevo “plan de seguridad” con más policías, donde la UNT era responsable de pagar los adicionales de cada agente. Los estudiantes expresaron su rechazo mediante un comunicado, “en su momento (por el año 2013), la asamblea interestudiantil rechazó el aumento de policías en las facultades. Al encubrirlos y al haber liberado la zona, la Policía es cómplice de estos dos casos (de abusos). También denunciamos su complicidad con los secuestros para redes de trata y su relación con la droga. No queremos más policías, ni dentro ni fuera de la UNT”.