×
×
Red Internacional
lid bot

EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. Masiva Asamblea en Psicología ratifica la toma y pelea por la democratización

Sábado 8 de septiembre de 2018

En el día de ayer una enorme Asamblea de más de 600 estudiantes, luego de 5 días de toma, discutió alrededor del conflicto educativo en curso y las próximas medidas a tomar frente al ajuste del gobierno de macri y la complicidad de las autoridades de la Facultad.

Durante el transcurso de la misma quedaron expresadas diversas posturas, por una parte la mayoría de los estudiantes autoconvocados (incluyendo a los de la carrera de musicoterapia) junto a En Clave Roja y otras corrientes de izquierda, propusieron continuar con la lucha, contra las políticas de ajuste del Gobierno nacional y su acuerdo con el FMI, partiendo de la enorme fuerza que se viene expresando en todo el país para continuarla.

Por otra parte, la posición de la conducción del Centro de Estudiantes integrada por Libres del Sur y los kirchneristas de la Mella, que a tono con la traición que estos llevaron a cabo con la firma por parte de Conadu y Fedun de una paritaria que deja los salarios docentes casi 20% por debajo de la inflación (según el cálculo del propio Gobierno que estima la misma en 42%), propusieron como moción una "toma con las aulas abiertas" dando lugar a una virtual normalización de la facultad, en momentos en que se expresa una clara voluntad de lucha, tal como pretende el decano Biglieri.

Es que esta es la política de las conducciones kirchneristas y sus aliados del PJ en todo el país, apostar sus fuerzas a las elecciones del 2019, mientras garantizan gobernabilidad a Macri y se profundiza un ajuste brutal sobre los trabajadores y las grandes mayorías populares, donde grandes sectores muestran su predisposición a enfrentarlo.

En este sentido la referente de En Clave Roja Yohia Cardozo afirmó "a cien años de la reforma universitaria viene resurgiendo un movimiento estudiantil a lo largo y ancho del pais, con sus propios métodos de lucha, con asambleas, tomas y cortes de calles por eso compañeros decimos que hay 2018 y es de lucha".

En el caso de la Facultad de Psicología este escenario es aún más escandaloso. La principal fuerza del Centro de Estudiantes, Libres del sur, es incluso parte del Gobierno de Cambiemos en la provincia de Mendoza del radical Cornejo.

No es casual entonces que esta maniobra el centro de estudiantes la realizara en común con el EDI (Franja Morada), votando juntos e intentando montar una provocación cuando fue quedando a las claras que eran una pequeña minoría de la asamblea. Su intención quedó claramente derrotada ante la fuerza del movimiento estudiantil y continúan por el momento las medidas de lucha.

La asamblea siguió destacando su voluntad de unirse a otros sectores en esta lucha, votando acompañar la jornada nacional de lucha del próximo miércoles 12 de los trabajadores del Astillero Río Santiago con un corte en el obelisco a las 8 de la mañana.

En las intervenciones se fue desarrollando también un importante debate alrededor de la necesidad de democratizar la facultad. Es que autoridades que hasta hace pocos días eran prácticamente desconocidas por el grueso de los estudiantes, quedaron expuestos como los principales enemigos del movimiento estudiantil y docente, utilizando métodos patoteriles y de apriete, amenazando a los docentes que vienen poniendo el cuerpo en bancar el dictado de clases publicas.

A partir de esto volvieron a ponerse sobre la mesa también diversas demandas de los últimos meses como la exigencia de la reapertura del Consejo directivo, cerrado de manera unilateral para la comunidad académica, cuando era tradición histórica de la UBA que este fuera un espacio público.

La bronca con estas autoridades, que son parte nada menos que de la UCR, llevo a que el reclamo más escuchado durante la asamblea sea el de la renuncia de Biglieri. "Fuera Biglieri, fuera!" Gritaron cientos.

La agrupación En Clave Roja viene planteando una propuesta concreta para avanzar hacia la democratización: terminar con el voto ponderado, peleando por la mayoría estudiantil como claustro mayoritario de la Facultad (siendo que hoy la representación de estos es claramente minoritaria), imponer un claustro único docente para terminar con la absurda diferenciación entre la pequeña minoría de los que son concursados y los miles que están al frente de las aulas (y que muchas veces ni siquiera cobran por su trabajo).

Otorgar el derecho al voto a los no docentes que no tienen ningún peso en la toma de decisiones.

Por último, la elección directa del decano mediante la fórmula "una persona un voto", en un consejo que de esta manera tendría una proporción acorde al conjunto de quiénes integran la comunidad académica, lo que terminaría con las atribuciones"monárquicas" con las que hoy cuenta el decano en el gobierno de la facultad.

Este debate no es ajeno al profundo cuestionamiento que existe sobre el plan de estudios, donde este pequeño sector continua aún sosteniendo una formación donde la perspectiva de género está ausente, así como también falta una perspectiva que piense la subjetividad al calor de los procesos sociales, incluyendo aquello que el marxismo tiene para aportar.

Para avanzar en este camino la única salida posible es profundizar la movilización estudiantil y docente, llevando este debate a cada cursada, para enfrentar a las autoridades y pasar así de este cuestionamiento a la universidad de clase al cuestionamiento de la sociedad de clase.

Por esto mismo, Sabrina González de En Clave Roja planteo que "los estudiantes tenemos que ser conscientes de que todas estas peleas, tanto por la democratización como por conquistar el presupuesto educativo, en momentos en que vivimos un ajuste salvaje, implican enfrentar al Gobierno Nacional planteando soluciones radicales que partan del no pago de la deuda, para destinar esa plata a salud y educación, así como frenar el robo permanente que es la fuga de capitales mediante la nacionalización de la banca. Estas medidas solo podremos llevarlas adelante de la mano de unirnos a los trabajadores".