×
×
Red Internacional
lid bot

Argentina. Masiva movilización en Argentina contra el fallo que le da impunidad a los genocidas

Una histórica movilización rechazó el privilegio del 2x1. La bronca y el repudio de las calles. Omisiones en el discurso desde el palco. La izquierda marchó de manera independiente.

Jueves 11 de mayo de 2017

Una histórica movilización colmó la plaza de mayo en Buenos Aires y los principales centros urbanos en Argentina, rechazó el privilegio de la resolución judicial 2x1, que permite a los genocidas de la última dictadura militar reducir sus penas en prisión y quedar en libertad. La bronca y el repudio de las calles. Omisiones en el discurso desde el palco. La izquierda marchó de manera independiente.

Lejos de los que quieren dar vuelta la página e instalar que el genocidio es una cosa del pasado, la lucha contra la impunidad de los genocidas continúa presente y trasciende generaciones.

Pasadas las 18 hs. ingresar a la plaza de Mayo era prácticamente imposible debido a la multitud que desbordaba las calles de bronca contra el fallo de la Corte Suprema. A la presencia de organizaciones de derechos humanos, sindicales, centros de estudiantes, y organizaciones políticas se sumaron familias enteras que concurrieron para gritar bien alto que no hay perdón, olvido, ni reconciliación posible. “El mejor lugar para un genocida es la cárcel común” podía leerse en uno de los miles de carteles que desfilaban en la convocatoria. “¡Hay que saltar, hay que saltar, el que no salta es militar!” gritaba un grupo entusiasta y contagiaba al resto en un efecto dominó.

La masiva movilización fue en respuesta al reaccionario fallo “2x1”, que permite reducir a la mitad la condena a prisión de los genocidas que fueron juzgados por sus crímenes de lesa humanidad durante la dictadura de 1976. Este fallo fue firmado por los jueces Rosatti, Rosenkrantz y Highton de Nolasco.

Las marchas en Buenos Aires y en la mayoría de los centros urbanos del país tuvieron un carácter masivo y contundente, y dan cuenta de la relación de fuerzas que existe. El intento por parte de los senadores de desactivar la “bomba” en forma express, y el mismo miércoles 10 de mayo, aprobaron la el proyecto de ley que limita el 2x1, es un reconocimiento a esa relación de fuerzas. El evidente malestar que manifestaban sus rostros, ofuscados por tener que tratar con urgencia un proyecto que cuestiona a los jueces que ellos mismos designaron, también.

El gobierno de Cambiemos se esfuerza en instalar un nuevo relato por parte y la pasada de rosca de la Suprema corte encontró un límite en el masivo rechazo que se expresó en la plaza y deja al Gobierno en medio de una crisis inesperada. El desprestigio de una institución como la Corte Suprema de Justicia es, a su vez, uno de los datos principales que surgen de la jornada.

El discurso desde el palco y un voto de confianza en las instituciones

Cerca de las 19 aparecieron en el escenario Nora Cortiñas, Tati Almeida, Estela de Carlotto y Lita Boitano (abuelas y madres de plaza de mayo), para dar comienzo al acto. En el mismo leyeron un documento consensuado que volvió a gritar el “¡Nunca Más!” y remarcó que tras el fallo de la Corte Suprema “los representantes de los represores se agolparon en los tribunales para pedir el privilegio de sus defendidos”.

En este sentido recalcaron que “los delitos de lesa humanidad no son delitos comunes, no prescriben, no son amnistiables” y reclamaron que “los genocidas, a 41 años del golpe siguen sin confesar el destino de nuestros hijos e hijas y todavía hay más de 300 hombres y mujeres que viven bajo una identidad falsa”, en referencia a los bebes robados durante la dictadura a los detenidos-desaparecidos, cuyo paradero sigue aun sin conocerse.

Sin embargo, mientras se repudió el fallo se destacó la aprobación por parte de los legisladores del proyecto para frenar la aplicación del 2x1 a los represores. “Estas decisiones, como lo hizo el Senado también, nos llenan de esperanza y gratitud. Necesitamos que los representantes de los tres poderes del Estado tomen el reclamo del pueblo reunido en esta plaza. Que cada uno desde su espacio realice las gestiones y acciones pertinentes para dar vuelta este fallo antidemocrático y prodictadura”.

Los jueces responsables de este fallo no fueron puestos allí por un decreto
presidencial, a pesar de las intenciones de Mauricio Macri. Para ocupar su sillón en la Corte Suprema de Justicia, Rosatti y Rosenkrantz fueron votados por la amplia mayoría de los senadores del FpV-PJ (senadores provenientes del kirchnerismo), Cambiemos y los radicales (actual gobierno), algo omitido en el discurso de acto en plaza de Mayo. La responsabilidad política es evidente, como también es notorio que la bronca y el malestar social fueron el motor para el operativo de salvataje en el Congreso, que en menos de 24 horas aprobó la ley que limita el fallo.

Desviar esa enorme movilización y depositar un voto de confianza en esas instituciones es lo que pretende la operación de un régimen político que sólo busca garantizar la impunidad.

El Encuentro Memoria Verdad y Justicia participó de manera independiente

Los organismos de derechos humanos independientes y los partidos de izquierda nucleados en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia fueron parte de la movilización conformando un bloque independiente. En el documento unitario que elaboraron puede leerse: “El rechazo popular a ese fallo de la Corte es tan masivo, que el gobierno macrista tuvo que retroceder [...] No confiamos en estos jueces y esta justicia sino en la movilización. Así fue como derrotamos el Punto Final y la Obediencia Debida, y como también vamos a derrotar para siempre este 2 x 1 aberrante”.

La numerosa columna estuvo encabezada por integrantes de la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, el SERPAJ de Pérez Esquivel, Correpi, Patricia Walsh y referentes de la izquierda como Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Vilma Ripoll y Néstor Pitrola.

La referente del PTS y el Frente de Izquierda Myriam Bregman aseguró: “Les dedicamos horas y horas de nuestras vidas a esta pelea y no vamos a permitir que se salgan con la suya. Cuando tres jueces llenos de privilegios se creen que pueden pisotear una lucha de 40 años, se equivocan. Pero cuando decimos que peleamos por memoria, por verdad y por justicia tampoco hablamos del pasado. Poner a Milani en la jefatura del Ejército* también es querer meternos la reconciliación, entonces ahora que no se laven la cara. Memoria es saber que esos jueces llegaron ahí porque se los votaron. Se los votó Cambiemos, los votaron los radicales y el PJ- Frente para la Victoria. Tienen todos las manos sucias”.

Te puede interesar: Masiva movilización contra el "2x1", la izquierda participó con un bloque independiente

Terminando la masiva concentración Bregman insistió: “No crean que este Gobierno de ricos y para ricos se va a quedar tranquilo ahora que tiramos abajo el fallo. Van a intentar que esos genocidas vuelvan a salir, que los represores vuelvan a la calle porque los quieren volver a usar. Eso es lo más grave y lo que tenemos que transmitir a miles. Tenemos que seguir organizados, porque esta es la primera de muchas movilizaciones que vendrán”.

*Milani, ahora en prisión por crímenes de esa humanidad, fue nombrado por la ex presidenta Cristina Fernandez de Kirchner como jefe del ejército.