Contra el ajuste de los gobiernos de Milei y Llaryora, miles de docentes se movilizaron por las calles de la capital cordobesa en el marco del paro nacional convocado por CTERA.
Lunes 26 de febrero de 2024 18:45

La masiva movilización contó con una adhesión al paro que rondó el 70% en las escuelas públicas. Miles de docentes marcharon por las calles de la ciudad vistiendo el centro con cientos de banderas y carteles de las escuelas, contra el ajuste del gobierno nacional y provincial.
La columna de UEPC Capital (delegación recuperada por las escuelas el año pasado), triplicó la columna de UEPC provincia dirigida por la conducción celeste. Una movilización que fue tomada en las manos por la base docente y con múltiples espacios previos de debate y organización de delegados/as y abierto a la docencia, impulsado por la conducción de UEPC Capital.
Los cantos y los carteles reflejaron un rechazo a los ajustes de Milei por la quita del FONID, pero también contra el gobierno de LLaryora que lleva adelante un duro ajuste al desconocer la paritaria 2023 y proponer una que mantiene a la docencia activa y jubilada por debajo del índice de pobreza. Suma además un avance en la sobrecarga y precarización laboral y un intento de imponer un régimen de presentismo a través del ítem “profesionalización docente”, que ataca el derecho a huelga.
No es casual que las escuelas se movilizaran con UEPC Capital que convocó denunciando a ambos gobiernos, a diferencia de la conducción celeste que en su convocatoria y en su discurso se acotó a hablar sólo contra el gobierno nacional y mantuvo silencio sobre el ajuste que los gobernadores llevan adelante.
El ajuste a educación es el ajuste que está sufriendo la mayoría de las familias trabajadoras con salarios de pobreza, aumento del boleto y los útiles escolares, sumado a los tarifazos y una inflación que no para. No podemos ser indiferentes, es la realidad de nuestros estudiantes. Por eso desde la agrupación docentes D-Base tomamos en nuestras manos las demandas de todos los sectores golpeados por este ajuste brutal, proponemos combinar las asambleas escolares, la continuidad del paro y medidas de fuerza en unidad con las familias y los barrios.
Para que la lucha docente triunfe tenemos que ganarnos el apoyo activo de las familias trabajadoras, lograr que la lucha docente se convierta en una causa popular. Desde la docencia podemos jugar un rol importante porque somos nosotros y nosotras quienes conocemos y tenemos contacto cotidiano con las millones de familias que ven empeoradas, día a día, sus condiciones de vida.
Carta de la docencia a las familias:
Sabemos que la burocracia celeste de UEPC y el resto de las cúpulas sindicales son enemigas de la unidad y de un plan de lucha serio. Dividen a las y los trabajadores, especulan en función de sus intereses, pretenden que el ajuste se desarrolle para que Milei pierda apoyo político, pero en el medio somos millones los que sufrimos la pérdida de nuestros salarios, cada vez más pobres.
Debemos retomar, también, la lucha y la consigna “ningún acuerdo con descuento” que el año pasado le impusimos al gobierno, además de imponer un freno a la caída salarial. Junto con esto, impulsar fondos de lucha en cada escuela y festivales abiertos a la comunidad que permita socializar la lucha y ganar apoyo en defensa de la educación y contra todos los ataques que los gobiernos descargan sobre el conjunto de las familias trabajadoras.
La lucha docente tiene que triunfar, se puede convertir en una referencia para otros sectores de trabajadores, como lo fue el año pasado. En ese camino, nos proponemos aportar a construir la fuerza desde abajo, exigiendo a la conducción celeste de UEPC provincia y a CTERA la continuidad del plan de lucha, en el camino de un nuevo paro nacional y provincial con movilización hasta que caiga el ajuste de Milei y los gobernadores.