Alrededor de 2.000 personas asistieron a la marcha convocada por el CONFECH, Colegio de Profesores y CONES para este 19 de abril, rechazando el mercado educativo, uniéndose en las calles profesores, estudiantes universitarios y secundarios, representantes de la Coordinadora Contra los Despidos y en Defensa de la Lucha de las y los Trabajadoras y trabajadores, y No + AFP.
Viernes 20 de abril de 2018
Después de los dichos del Ministro de Educación, Gerardo Varela, planteando que el "tiempo de las marchas ya pasó" y que hay que volver a la sala de clases, los estudiantes junto a los profesores en todo el país salieron a las calles con más fuerza, demostrando que el tiempo de las marchas aún está vigente y que se puede volver a instalar la agenda política contra el mercado en la educación en las calles.
En Antofagasta, la marcha expresó la fuerza del movimiento estudiantil que se levanta para acabar con el mercado y el lucro en la educación, al grito de "estamos en las calles nuevamente, la educación del pueblo no se vende, se defiende", exigiendo que salgan los empresarios de la educación, que no hayan más estudiantes ni sus familias endeudados, por una educación no sexista.
También se manifestó la unidad que debe existir con los profesores y con los trabajadores agrupados en la Coordinadora contra los Despidos y en Defensa de la Lucha de las y los trabajadoras y trabajadores, para conquistar la gratuidad en la educación para todos en las universidades públicas del Estado y pelear contra los ataques que viene realizando el gobierno de Piñera para sacar la movilización de las calles, a través del fortalecimiento del aparato represivo otorgando mayor financiamiento a Carabineros y de ataques selectivos a los que se organizan y luchan.
Al finalizar distintas personales dieron palabras, entre ellos el trabajador despedido de FCAB Antofagasta a Bolivia, miembro de la directiva del Sindicato Interempresa y de la Coordinadora contra los despidos y en defensa de la lucha de los trabajadores, Nicolás Bustamante, planteando que el problema de la educación es un problema del conjunto de los trabajadores y sus familias, que afecta la educación de sus hijos con la educación de mercado. Ver vídeo:
Karla Peralta, estudiante de medicina de la UA e integrante de la agrupación Vencer, mencionó: "Es necesario que los estudiantes universitarios y secundarios peleemos unidos en las calles , que impulsemos asambleas a través de la auto organización, y que formulemos un plan de movilización ascendente para aprovechar este impulso en las calles. Debemos conquistar la gratuidad a través de un plan de financiamiento integral a las universidades del Estado para acabar con la precarización en la educación".
Aquí algunas fotos antes de comenzar la marcha:

Nancy Lanzarini
Profesora de Lenguaje y Comunicación.