lid bot

PLEBISCITO 26A. Masivas movilizaciones preocupan a firmantes del acuerdo del pacto 15N: convocaron a reunión urgente para este lunes

Tras el inicio de un nuevo ciclo de movilizaciones en el país, con mayor presencia de estudiantes secundarios y manifestantes en las plazas de Chile, los firmantes del acuerdo por una “nueva constitución y la paz social” llamaron a una reunión, de carácter urgente para este lunes. ¿Que prevalecerá?. Este llamado incluyo al PC, quienes verán el futuro de su participación en su reunión de comisión política de este lunes, mismo día que fue convocada la cita.

Domingo 8 de marzo de 2020

Preocupación, esta es la palabra que podría definir la actual situación de los partidos y personalidades firmantes del proceso de acuerdo constituyente que iniciará con el plebiscito del 26A.

Y es que tras meses de movilizaciones a nivel nacional se dio a entender que el país cambió, y con el, lo millones de manifestantes hoy no solo apuntan sus críticas al sistema legislativo y el gobierno, sino a todo un sistema de precarización y carestía de la vida.

Las temáticas y necesidades la ha instalado calle mediante la lucha contra el criminal gobierno derechista de Piñera, su represión y también en plena desconfianza de este proceso lleno de abiertas mentiras y repetidos engaños.

Esto le ha costado al pueblo en lucha cientos de ojos, heridos, torturados y decenas de asesinados a lo largo de la distinta regiones, unas mas combativas y con “tiempos propios”, como lo es el caso de Antofagasta.

Hoy, pareciera que esta fuerza re emerge previo al inicio del mes de marzo, donde las altas expectativas y la combatividad en las calles empujaron a que los presidentes tanto de la cámara de Diputados como la de Senadores convocaran a los firmantes del acuerdo -invitando a los no firmantes como el PC- a una reunión para este lunes 9 que pueda asegurar lo que denominaron como un “plebiscito pacífico”.

"La idea que hemos tenido con Quintana es invitar a todos los presidentes de los partidos políticos con el fin de hacer un llamado a la participación pacífica, tranquila, alegre, de un proceso que nos debe convocar a todos, sin campaña del terror, ni de un lado ni del otro, sino que solamente a participar” aseguró Iván Flores (DC), presidente de la cámara de Diputados.

Esta iniciativa fue bien recibida en los partidos del régimen quienes no escatimaron en confirmar su asistencia. Así, desde la UDI al Frente Amplio se reunirán nuevamente para demostrar lo que ha sido un verdadero salvavidas a un gobierno de tan solo un 6% de aprobación.

Un desvío instalado a punta de represión y acuerdos entre los políticos de siempre, que hoy plantean un plebiscito para iniciar un fraudulento proceso “democrático”, jugando con las expectativas de las masas, que efectivamente buscan acabar con la irrisoria constitución pinochetista.

No por nada la derecha buscará empujar -en el marco de esta reunión- a que se considere como “inhabilitado” este proceso que hoy millones de personas avalan, con una clara – y obvia- desconfianza. Argumentando que no estarían las “condiciones para llevar adelante el plebiscito” solo muestra la verdadera cara de una derecha que se encuentra en contra de las aspiraciones de las masas movilizadas.

“El acuerdo que firmamos el 15 de noviembre es por la nueva Constitución y la paz y creo que en la segunda parte estamos bastante al debe y es absolutamente necesaria para poder darle legitimidad al plebiscito", aseguró Jacqueline van Rysselberghe, presidenta de la UDI.

Si bien el acuerdo hoy se muestra como una salida al conflicto iniciado en octubre del 2019, este solo trae límites para que el “Chile que despertó contra los 30 años”: veto de minorías mediante la formulación de los ⅔ de quórum, la ley de partidos que sobre condiciona la participación de organizaciones políticas por fuera de los partidos tradicionales y los independientes no adscritos a una colectividad, sin dejar de mencionar el no poder intervenir en acuerdos internacionales o tratados de libre comercio, coartando el control, por ejemplo, de poner a disposición de los intereses de los jubilados las AFP, ya que la mayoría de éstas cuentan con capitales estadounidenses.

Esto son solo algunos ejemplos de lo que hoy le depara al pueblo trabajador y oprimido sobre el proceso constituyente. Donde no existe ni existirá la denominada “hoja en blanco” que asusta a la derecha y los comandos por el rechazo, y que tiene gastando sus mayores fuerzas a los comandos del apruebo por una convención constitucional.

Hay que aprobar, pero siempre con la verdad. No podemos dejarnos engañar por la trampa del plebiscito, debemos votar en contra de la constitución pinochetista, pero sin dejar de luchar, en las calles y todas las tribunas, por una verdadera asamblea constituyente, libre y soberana, sin censuras ni vetos y que sean los trabajadores, el pueblo, las mujeres, los jóvenes y los mapuches que necesitan y requieren para el control de sus destinos.