Este martes y miércoles los profesores bonaerenses realizaron nuevamente un paro convocado por el Frente de Unidad Docente, con fuerte acatamiento en toda la provincia, por 48 por horas en reclamo de un 25% de aumento salarial y contra el FMI. Los trabajadores en Argentina comienzan a resistir los ataques del amigo de Sebastián Piñera, el derechista Macri.

Gabriel Muñoz Licenciado en Historia
Sábado 26 de mayo de 2018
Macrí y su política de ajustes
El paro se da ante la intransigencia de la gobernadora María Eugenia Vidal (del gobierno de Macri) que hace un mes no convoca a negociación colectiva del sector (paritaria). Su intensión es mantener la propuesta del 15% de reajuste anual que viene sosteniendo desde febrero. Durante los meses de abril y mayo hubo pago irregular de este aumento y despidos por las paralizaciones de marzo.
Te puede interesar:
Miles de docentes argentinos marcharon por salario y contra el FMI
Este paro es el quinto del año 2018, que convocan los sindicatos docentes y se da tras la caída del dólar, que provocó una devaluación del peso argentino de casi el 20%. Se pulverizó la previsión de inflación que el Gobierno pretendía sostener del 15% anual y se anuncian nuevos ataques a la docencia como la sustracción del Fondo de Incentivo Docente y la baja del presupuesto educativo como exige el Fondo Monetario para bajar el déficit fiscal y pagar la deuda externa. El Gobierno prepara un nuevo saqueo histórico contra los trabajadores de la educación.
Argentina sufre una devaluación de su moneda producto de las fluctuaciones internacionales del dolar. Los planes de la derecha y los empresarios son a la "ofensiva", es decir, desmantelar los beneficios conquistados por los trabajadores en materia educacional y de salud pública, sector que en Argentina es mayoritario, a diferencia de Chile donde el neoliberalismo, que posee amplio espacio en educación y salud, pretende "defenderse".
Suteba y Ctera: una estrategia para derrotar el ataque del gobierno o pensando “hay 2019”
Desde principio de año los dirigentes docentes kirchneristas de SUTEBA (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires) y CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) desarrollaron estos paros inconexos, sin continuidad, facilitando que el ministro de educacióm de Macri, Alejandro Oscar Finocchiaro, no convocara a negociación colectiva docente nacional. Dejaron aisladas a las provincias que continuaron las paralizaciones. Los docentes neuquinos vienen enfrentando el ataque del gobierno provincial desde hace más de 10 semanas con paro indefinido. En la provincia de Buenos Aires se instaló como modalidad un paro al mes, adaptándose al pedido de María Eugenia Vidal de negociar con los estudiantes en las escuelas.
Esta estrategia se demostró por un lado impotente para lograr los objetivos sindicales que se habían propuesto Baradel y Alesso (dirigentes de CTERA), manteniendo una vez más la lógica impuesta por la odiada Ley Federal de Educación menemista de negociar provincia por provincia y con salarios por debajo de la línea de pobreza y un presupuesto educativo que año a año intenta degradar la calidad de la educación pública, la educación del pueblo. Esta estrategia también se mostró funcional a la estrategia política del kirchnerismo que agitó "hay 2019" en la marcha, haciendo alusión a las elecciones de 2019 para sacar a Macri e instalar nuevamente a uno de los suyos.
Docentes contra los ajustes de Macri y el FMI: No pago de la deuda externa y financiamiento integral a la educación y salud pública
Está planteado que los docentes avancen a un plan de autodefensa contra el saqueo que empezará a realizar el gobierno de Macri. La agrupación docente "Marrón", compuesta por docentes del Partido de Trabajadores por el Socialismo (PTS) e independientes, participa activamente de estos paros y en asambleas y marchas, considera necesaria una salida a favor del pueblo trabajador que parta del No pago de la deuda externa, aumento del financiamiento para educación pública, salud y salarios, no a los tarifazos, es decir que enfrente este nuevo saqueo que prepara el gobierno de la mano del Fondo Monetario Internacional.
Te puede interesar:
Marcha federal docente: un paro masivo y un acto sin plan de lucha

Gabriel Muñoz
Licenciado en Historia