×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Massa: devaluación y ajuste

Camino a la recesión con inflación. El fantasma de la híper. Festeja Milei. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y video.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 18 de agosto de 2023 07:03

  • Parece mentira, pero Sergio Massa ocultó lo que tenía planeado para el día después de las elecciones. Esto es la devaluación pactada con el FMI.
  • La cotización del dólar mayorista pasó de $287 el día viernes 11/8 a $350 el día lunes 14/8, lo cual significó un aumento del 22 %. La devaluación oficial también empujó la suba de las cotizaciones paralelas del dólar: el “blue” trepó de $605 el último viernes hasta los $ 760 este jueves 17/8, un aumento del 26 %.
  • ¿A quién beneficia la devaluación?
  • Sin dudas, a un puñado de grandes empresarios exportadores, en particular a los del agronegocio que poseen una suerte de oligopolio del comercio exterior de granos. Pero también a los exportadores industriales.
  • La élite económica que tiene su patrimonio valuado en dólares y oculto en guaridas fiscales del exterior, hoy es más rica que el viernes pasado si se valúa su riqueza en términos de pesos argentinos.
  • Las grandes empresas que elaboran alimentos y otros productos de primera necesidad aprovecharon el río revuelto para remarcar precios. Según el relevamiento de algunas consultoras, la remarcación alcanzó el día lunes porcentajes similares al aumento del dólar oficial.
  • Esto es, a todas luces, una avivada porque no existe prácticamente ninguna empresa que tenga una composición del 100 % de insumos importados en los productos finales que vende.
  • Massa señaló que está negociando con grandes empresas aumentos del 5 % mensual en el programa de Precios Justos, pero para lograrlo está concediendo beneficios fiscales.
  • La difusión del dato del 6,3 % de inflación de julio pasó desapercibido. Todos los analistas esperan una tasa de inflación de dos dígitos en los guarismos de agosto o septiembre. El fantasma de la hiperinflación vuelve a aparecer.
  • El golpe devaluatorio es un golpe a los ingresos del pueblo trabajador por la vía inflacionaria. El resultado final de toda devaluación es una transferencia de ingresos desde quienes viven de sus salarios u otro tipo de ingresos no indexados por inflación hacia el capital más concentrado.
  • Otro de los anuncios del día después de las elecciones fue la suba de la tasa de interés que regula el Banco Central: pasó del 97 % nominal anual al 118 %. Esto implica una tasa efectiva anual del 208 %. Beneficio para los bancos que tienen Leliq en sus activos.
  • Obviamente, esa suba de la tasa de interés produce el encarecimiento del crédito productivo y al consumo. Es un ancla más que va a tirar hacia abajo la actividad económica.
  • Un ángulo que no se analizó mucho de esta suba de la tasa de interés es que, junto con el anuncio de congelamiento de la cotización del dólar oficial hasta octubre, genera condiciones para la famosa “bicicleta financiera”, similar a la que había armado el gobierno cambiemita.
  • ¿Por qué? Es una invitación a que ingresen capitales especulativos a aprovechar las altas tasas de interés de Argentina hasta octubre y luego se retiren con una ganancia extraordinaria debido a que el Banco Central les garantiza el tipo de cambio congelado.
  • Es difícil que funcione porque el Banco Central no es muy creíble. No obstante, Massa está invitando a que los fondos especulativos ingresen. Y si funciona el problema es el día después de que se retiren los capitales especulativos: puede convertir en más caótico el mercado cambiario.
  • En los primeros siete meses del año, Massa realizó un ajuste del gasto primario del 8,3 %, medido en términos reales (descontada la inflación) y, aun así, estaba incumpliendo las metas de déficit pactada con el FMI, que no fue modificada a pesar de la sequía y la crisis que atraviesa el país.
  • En este contexto, hacia fin de año no se puede esperar más que ajuste para cumplir con el FMI.
  • El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) exhibe una caída de 1,3 % en el acumulado al mes de mayo.
  • Esta tendencia recesiva instalada en la economía hace meses ahora tomará nuevo impulso con la devaluación, el aumento de tasas de interés y el ajuste del gasto público.
  • La economía reúne las condiciones para ir hacia una recesión fuerte combinada con inflación alta que puede llevar la pobreza a niveles inéditos en las últimas dos décadas.
  • A los ojos de una buena porción de la población, las consecuencias de la política oficial explican mejor y hacen más necesaria que nunca la receta mágica y reaccionaria de la dolarización que postula Milei para aniquilar la inflación. Pero también para aniquilar, aún más, las condiciones de vida del pueblo trabajador.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X