×
×
Red Internacional
lid bot

“FRENTE DE TODOS”. Massa, el aliado de los Fernández que propuso llenar las villas de militares

En 2015, para competir con Macri y Scioli, recorrió el país con su ilegal idea de mandar a las Fuerzas Armadas a las barriadas populares para barrer con la juventud pobre. La excusa era “combatir el narcotráfico”.

Daniel Satur

Daniel Satur @saturnetroc

Miércoles 12 de junio de 2019 23:36

“Frente de todos” se llama la alianza que cerraron este miércoles el kirchnerismo con Sergio Massa. En realidad habría que decir que, a juzgar por las ideas del exintendente de Tigre y líder del Frente Renovador, muy “de todos no será”. Sobre todo si entre esos “todos” se piensa a parte de la población que vive en las barriadas populares del conurbano bonaerense y de otros centros urbanos del país.

En tiempos de saboreo de gordos y carnosos sapos, tal vez lo que hasta hace poco era un verdadero motivo de enemistad hoy se haya transformado en apenas un matiz entre compañeros. Pero ¿cuál es el límite? Bueno, si Miguel Pichetto (la espada del kirchnerismo en el Senado de la Nación durante toda la gestión de Néstor y Cristina) hoy se presenta como vice de Macri, el tema de los límites parece borronearse con tal de sumar votos.

Pero hay cosas que, de todos modos, hay que recordarle a la población mal que le pese a los cultores de la Memoria de lo que pasó hace cuarenta años pero del Olvido de lo que pasó hace menos de diez. Y vaya si con Sergio Massa hay cuestiones para recordar.

Corría el mes de agosto de 2015. En plena campaña electoral el candidato presidencial del Frente Renovador buscaba “dialogar” con parte del electorado de sus competidores Mauricio Macri y Daniel Scioli. Y entonces se le ocurrió una idea que, pese a carecer de originalidad, causó impresión.

Bajo el título de “plan de seguridad ampliada” el exjefe de Gabinete de CFK, exintendente de Tigre y rabioso diputado opositor al kirchnerismo lanzó una serie de propuestas electorales que nada tenían que envidiarle a lo que, curiosamente, poco después se transformaría en “políticas de Estado” de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Ese plan proponía, literalmente, la intervención de las Fuerzas Armadas como “fuerzas auxiliares” de la Policía “en la toma del control del territorio de los barrios”.

Tan entusiasmado estaba Massa con la propuesta que hasta se metió en los barrios populares de Rosario para convencer a las familias empobrecidas que lo mejor que les podía pasar era que el Ejército entrara a sus casas. “Llegó el tiempo de tomar una decisión muy firme. Usar junto a la Gendarmería a las Fuerzas Armadas para garantizar la pacificación de los barrios”, decía el candidato.

Así, el líder del Frente Renovador radicalizaba su discurso de mano dura contra la población pobre y la juventud. Durante esos mismos meses había sostenido su acuerdo total con la baja de la edad de imputabilidad a 14 años y con una reforma reaccionaria del Código Penal.

Massa proponía el despliegue territorial de las Fuerzas Armadas (con sus cuerpos de ingenieros, médicos y demás profesionales) para asistir en la “construcción de desagües e infraestructura” y montar “hospitales y comedores de campaña” en zonas “tomadas por el narcotráfico”.

Obviamente tras esa retórica no se encontraba otra intención que militarizar las barriadas populares del conurbano bonaerense y los suburbios de las grandes ciudades argentinas. Algo que, de todos modos, ya existía en 2015 gracias a las políticas del gobierno del que él formó parte. Vale decir que Massa no rompió con Cristina en 2013 por sus políticas represivas sino por otras cuestiones menos estratégicas.

Él estuvo muy de acuerdo en que Gendarmería y Prefectura copen los barrios plebeyos y nunca cuestionó ni el gatillo fácil ni mucho menos el manejo del gran delito por parte de las fuerzas represivas del Estado. Al contrario, el “modelo” que aplicó en Tigre en sus tiempos de intendente se basó en militarizar al máximos las calles, las esquinas, las plazas y demás espacios públicos, saturándolos de policías, cámaras de seguridad y tecnología de vigilancia. Sin embargo, el delito nunca dejó de existir y los capitalistas que se benefician de él nunca vieron en Massa una amenaza a sus negocios ni mucho menos.

Pero además, uno de los políticos que más se llenó la boca hablando de “república” y “respeto a las leyes” hizo esas propuestas que chocaban de frente nada menos que contra las leyes de Seguridad Interior y de Defensa, que son taxativas respecto de la participación de los militares en la esfera social del país.

Para Massa siempre fueron un “modelo” las reformas legales y políticas desarrolladas en México y Colombia, que en plena ofensiva neoliberal durante las últimas dos décadas dieron rienda suelta a las Fuerzas Armadas para combatir las llamadas “nuevas amenazas” (narcotráfico, terrorismo, ciberdelito). Modelos que lo único que terminaron generando fue el aniquilamiento de miles y miles de pobres, de campesinos y de jóvenes, sembrando el terror entre la población civil.

Pero ese modelo venía de más atrás y de más al norte. Arrancaron con la doctrina estatal de los presidentes estadunidense Ronald Reagan y George Bush, expresiones extremas del Partido Republicano, y tuvieron su máxima expresión en el exalcalde de Nueva York Rudolph Giuliani, mentor de la doctrina de la “tolerancia cero” que dejó un tendal de muertos pobres en la Gran Manzana durante sus gestiones entre 1994 y 2001.

Precisamente hace dos años Giuliani estuvo en Tigre, invitado por Massa y sus secuaces, para presentar un libro sobre seguridad. Allí el exalcalde neoyorquino dijo que el líder del Frente Renovador era un visionario en la materia y que él lo usaba de ejemplo en otras latitudes, como Europa del Este y Medio Oriente.

El “plan de seguridad ampliada” de Massa incorporaba la propuesta de enviar a las Fuerzas Armadas a las fronteras nacionales, también con la excusa de combatir a las “amenazas” delincuenciales volcadas en toda Latinoamérica a través de los manuales diseñados por las agencias de seguridad, defensa e inteligencia de los Estados Unidos, Israel y demás potencias imperialistas. Esa es una de las iniciativas que, una vez en la Casa Rosada, Macri ordenó implementar a Bullrich.

Gran parte de lo que piensa Massa en estas áreas lo mamó en sus viajes y reuniones con los más diversos funcionarios estadounidenses. Tan esa así que el propio kirchnerismo, una vez divorciados en 2013, hizo campaña contra él usando los cables de Wikileaks en los que quedaba demostrada su estrecha relación con la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, acuñada durante todos los años previos, incluyendo los de su paso por la Anses y por la Jefatura de Gabinete.

Seguramente Massa no dejó de pensar lo que piensa. Habrá que ver qué piensan, en todo caso, quienes lo van a terminar votando en las listas del autodenominado “Frente de todos”.


Daniel Satur

Nació en La Plata en 1975. Trabajó en diferentes oficios (tornero, librero, técnico de TV por cable, tapicero y vendedor de varias cosas, desde planes de salud a pastelitos calientes). Estudió periodismo en la UNLP. Ejerce el violento oficio como editor y cronista de La Izquierda Diario. Milita hace más de dos décadas en el Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) | IG @saturdaniel X @saturnetroc

X