Gita Gopinath, habló de la gran sequía que atraviesa el país, razón que forzó la flexibilización de las metas de reservas para este año. Sin embargo, insistió con la necesidad de “focalizar el gasto”, es decir, de profundizar el ajuste que recae sobre prestaciones sociales, jubilaciones y nuevos tarifazos en plena crisis social. El ministro se encuentra en Washington para reunirse con la funcionaria y con Georgieva.
Miércoles 12 de abril de 2023 20:43

En una entrevista concedida al diario El País la número dos del Fondo -Gita Gopinath- hizo declaraciones sobre la Argentina, que recientemente logró la aprobación de la cuarta revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas. Allí sostuvo que la gran sequía fue el motivo por el cual se flexibilizaron las metas de acumulación de reservas para 2023, que quedaron en U$S 1.800 millones. “Debido a la sequía, tendría que haber alguna compensación en términos del objetivo de reserva porque este es un impacto muy importante para la economía”, sentenció.
Distintos estudios calculan que la pérdida de exportaciones por la caída en la producción de soja, trigo y maíz (entre otros) ascendería de mínima a 15 mil millones de dólares. Esta situación agudiza los problemas de la llamada restricción externa. Para incentivar las liquidaciones provenientes del sector agroexportador, Massa anunció otro regalo a este sector con el dólar agro, que debutó este miércoles.
La subdirectora de FMI también aprovechó para destacar la "gestión macroeconómica prudente" de Sergio Massa. Y agregó: "Para asegurarse de que va en la dirección correcta, para asegurarse de que el tipo de cambio del mercado paralelo no esté tan alejado del tipo de cambio oficial. Todo eso requiere confianza en que habrá reservas suficientes y que la política fiscal seguirá siendo consistente con la reducción de la inflación, lo que requiere medidas fuertes por el lado del gasto para contener el gasto fiscal”.
En sintonía con el informe publicado por el organismo monetario días, atrás, Gopinath insistió con la necesidad de aplicar “una asistencia social mucho más específica". El informe indica una caída en la asistencia social del 3,7% del PIB en 2022 al 2,9% del PIB en 2023.
Te puede interesar: Ajuste a Fondo: cinco claves de la letra chica del informe del FMI
Te puede interesar: Ajuste a Fondo: cinco claves de la letra chica del informe del FMI
“Desde comienzos de 2023 la situación económica se ha vuelto más desafiante (…). En un contexto de grandes desequilibrios macroeconómicos, la sequía está desafiando seriamente la acumulación de reservas, sumándose a la inflación y las presiones cambiarias. Mientras tanto, la implementación de políticas se ha vuelto menos confiable, con las recientes recompras de deuda, los déficits de la política energética y la aprobación por parte del Congreso de una nueva moratoria de pensiones socavando los objetivos de acumulación de reservas y consolidación fiscal. Ahora es necesario un paquete más sólido de políticas para abordar los desafíos de la sequía, revertir las pérdidas de reservas y el aumento de la inflación, y fortalecer el papel de anclaje del programa. Ante esta alta desventaja los riesgos han aumentado aún más, incluso dado el ciclo político”, plantea el documento del FMI.
Massa, el mejor alumno
A pesar del año electoral, el ministro de Economía del Frente de Todos deberá profundizar el los recortes si pretende cumplir en 2023 con la meta fiscal que quedó sin cambios en 1,9 % del PBI. Ante el escenario actual, de menor recaudación y enlentecimiento de la actividad, esto implica un ajuste mayor.
Te puede interesar: Alejandro Bercovich: "La campaña electoral va a ser en el peor momento de la crisis"
Te puede interesar: Alejandro Bercovich: "La campaña electoral va a ser en el peor momento de la crisis"
“Es una coyuntura muy difícil en la que se encuentra el país. Existe un entendimiento compartido con las autoridades de que se requieren esfuerzos aún mayores para poder tener un buen entorno macro. Ser capaz de tener una política fiscal, una política monetaria y una política cambiaria consistentes que puedan contribuir a reducir la inflación y evitar grandes interrupciones en el mercado de bonos interno”, dijo la subdirectora. El FMIempeoró las proyecciones económicas para la Argentina con una suba de la inflación de 60 % a 88 %, suba de la desocupación, y una fuerte baja del crecimiento del 2 % al 0,2 %.
Por último sostuvo: “Continuaremos trabajando de cerca con las autoridades y veremos qué se necesita en términos de políticas más fuertes para poder encaminarnos hacia una mayor estabilidad macro”. Massa se encuentra en Estados Unidos, este viernes tendrá un encuentro con Gopinath y el sábado se reunirá con Kristalina Georgieva.
La inflación de tres dígitos es la más alta en más de 3 décadas, pulveriza a su paso salarios, jubilaciones y asignaciones sociales. Sin plan para combatirla, el ministro estará en Estados Unidos al momento que se conozca el dato del mes de marzo, que se espera sea del 7%. Las prioridades son claras, el rumbo de las políticas del Gobierno se decide en el país del norte y garantizan ajuste. Romper con el FMI es una medida elemental para pensar una salida a esta crisis, priorizando los intereses de los trabajadores y sectores populares.
Te puede interesar: Se borró Massa: estará en EEUU el día que anuncien la inflación de marzo
Te puede interesar: Se borró Massa: estará en EEUU el día que anuncien la inflación de marzo