En medio del fracaso de su política “antinflacionaria”, Sergio Massa salió a intentar poner “en valor” su gestión. Lanzo una campaña donde destaca que creció la industria y el empleo. Pero, ¿qué puestos de trabajo se crearon?
Lunes 27 de marzo de 2023 11:42

Este lunes, el “superministro” Sergio Massa buscó revertir su alicaída figura. Las promesas de su asunción no se vienen cumpliendo, por lo menos las que le hizo al pueblo trabajador. Entre ellas las que hacen al bolsillo popular. La inflación del 3% parece un sueño lejano y las paritarias cerradas con una proyección del 30% ya causan dolor de cabeza en los despachos sindicales.
Pero entonces Massa y su equipo decidieron salir a difundir noticias que, en principio, son “buenas”. En los últimos días se conoció el crecimiento (recuperación) industrial, lo que estaría reforzando la caída del desempleo. Si la inflación de febrero completó un récord histórico que no se veía desde los 90, ahora el Gobierno “contrapone” que es el menor desempleo en 20 años.
No es casualidad entonces que el desempleo sea el segundo más bajo en los últimos 20 años y que la tasa de empleo sea la más elevada desde por lo menos el 2003. Eso significa que hoy hay 1,3 millones más de personas con trabajo que en 2019. pic.twitter.com/bZdo1rDehD
— Sergio Massa (@SergioMassa) March 26, 2023
Massa nos pide que festejemos esos números. Quizás hasta espera que lo felicitemos. Pero la realidad es que esa creación de empleo se da con dos características críticas para la clase trabajadora. Por un lado, es casi todo precario. Como denunció hace poco el economista del Observatorio Social de la CTA, Julio Campos: “la contracara de la caída de la desocupación es el aumento del trabajo no registrado. Subió del 33,3% al 35,5% en un año y explica el 81,3% del crecimiento del empleo entre el cuatro trimestre de 2021 y el mismo período de 2022”.
Es decir, que 8 de cada 10 empleos generados son informales o precarios.
El otro aspecto crítico es la caída del salario real. Por ejemplo, en el caso de los informales se derrumbó en diciembre de 2022 un 19,3% en relación al mismo mes de 2019. Si tomamos los últimos años, esa caída se confirma tanto en trabajadores y trabajadoras del sector privado, como público también, aunque en menor medida.
Hay un tercer factor que agregar. El crecimiento industrial es “rengo”: los empresarios se llevan cada vez más porciones de la “torta” de esa riqueza generada. Según estudios de CIFRA (cercano a la CTA de los Trabajadores), en el sector industrial los trabajadores resignaron un 18% de su parte de la “torta”. Fueron a parar a manos de los Rocca, los Pagani, las grandes automotrices.
Ese crecimiento industrial con pérdida de salarios, con más precariedad y más desigualdad es una clara condición neoliberal.
El Frente de Todos habla un relato progre pero lleva adelante recetas que llamaría "de derecha" o “ noventistas”.
El Frente de Izquierda pelea por trabajo con derechos y un salario que cubra la canasta familiar. Reduciendo la jornada de trabajo a 6 horas, repartiendo esas horas, se podrían lograr un millón de puestos de trabajo si partimos de las 900 empresas más grandes del país.
Es la única salida a favor del pueblo trabajador.