Myriam Bregman, precandidata a presidenta y abogada de derechos humanos, dejó una pregunta a Sergio Massa, luego de su paso por el ciclo Candidatos en C5N: "¿Sigue sosteniendo que hay que militarizar los barrios?". La posición de Massa no cambió.
Miércoles 9 de agosto de 2023 13:36

En los últimos años, diferentes políticos del régimen intentaron vías para reconciliar a la sociedad con las fuerzas armadas que protagonizaron el genocidio de la última dictadura. Entre ellos Sergio Massa, el actual ministro de Economía del país.
Durante su anterior campaña presidencial en 2015, Sergio Massa planteó: una "ley de seguridad ampliada, para que Ejército, Fuerza Aérea y Marina, puedan entrar en los barrios más humildes que es el lugar donde los narcos infectan a los más jóvenes". Algo similar a lo que venía planteando Mauricio Macri.
Myriam Bregman, abogada de derechos humanos, diputada nacional y precandidata a presidenta, recuerda muy bien esta propuesta de Massa, así que en el programa del periodista Gustavo "Gato" Sylvestre, le dejó esta pregunta: "¿Sigue sosteniendo que hay que militarizar los barrios populares? ¿Qué el ejército debe entrar en los barrios más humildes?".
La respuesta de Sergio Massa sigue siendo la misma: sí. "El ejército argentino hoy es un ejército absolutamente abrazado a la democracia. La familia militar es una familia que hoy lo que quiere es ser parte reconocida de nuestra sociedad. A algunos les molesta, en esta cosa de creer que un uniforme es sinónimo de malo y yo creo que el Estado tiene herramientas para reprimir a aquellos que no cumplen con la ley".
Lo que "molesta" es la impunidad
Luego del genocidio de la última dictadura cívico-militar que reprimió, torturó, y desapareció a 30.000 personas: las fuerzas armadas ya no pueden ejercer tareas de represión interna. Esta es una de las conquistas de la enorme lucha de los organismos de derechos humanos en Argentina.
Y es importante que así sea. La impunidad de ayer continúa, todavía hay genocidas libres y hasta efectivos en funciones, dentro de las propias fuerzas de seguridad.
Myriam Bregman, como abogada de víctimas de delitos de lesa-humanidad, fue parte de destapar esta realidad dentro de la policía bonaerense, tras la desaparición en plena democracia de Jorge Julio López. Bregman consiguió que el Estado admitiera que 9 mil efectivos seguían en funciones desde la última dictadura militar. En el juicio, Miguel Etchecolatz resultó preso, pero ni un solo de estos efectivos fue desvinculado. Y López continúa desaparecido.
Un caso más reciente es la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, en la que está implicada la Gendarmería Nacional, tras reprimir un corte de ruta de la comunidad mapuche. Estas son las fuerzas democráticas
¿Por qué a los barrios si los narcos están en Nordelta?
Sergio Massa aprovechó la pregunta para hacer demagogia con que el gobierno estaría dando solución al problema del narcotráfico en la provincia de Santa Fe, ingresando con las fuerzas armadas a los barrios populares: "La experiencia de Rosario por estos días en términos de urbanización es fabulosa".
Lejos de confiar en las fuerzas del genocidio o en la maldita policía, la Izquierda tiene una mirada totalmente opuesta frente al flagelo del narcotráfico.
"¿Por qué no iba a estallar Rosario, si privatizaron puertos y eliminaron controles?" -lanzó Myriam Bregman en el Congreso éste año -"Si solamente desde Vicentín el año pasado se calcula que salieron unas tres toneladas de cocaína. Si le dieron a los agroexportadores absolutamente todo el control de estos de estos puertos, todas las posibilidades para las fugas de capitales, desde allí pueden triangular ventas, subfacturar, evitar el pago de impuestos, subir otras cargas a los barcos".
Y además señaló que: "El narco es un sistema económico ilegal, pero que funciona a partir de diversas legalidades, en diversos estamentos del Estado y se va construyendo como un andamiaje ladrillo a ladrillo. Es un gran negocio, con una altísima tasa de rentabilidad que puede comprar voluntades, y también valerse de situaciones de vulnerabilidad en una sociedad donde no se ve futuro".
Justamente las fuerzas de seguridad están implicadísimas en el negocio, así como también el poder político y el poder judicial: los responsables más altos no viven precisamente en los barrios populares. "¿Por qué no iba a estallar Rosario si se protege a los políticos denunciados con complicidad con el narcotráfico?", lanzó también Myriam Bregman.
Por otro lado, si los jóvenes son "infectados" (como decía Massa) o reclutados por estas mafias, también es porque el acceso a un trabajo genuino con derechos laborales, e incluso el acceso a la educación, o siquiera a un hogar, están restringidos para las mayorías. "¿Por qué no iba a estallar Rosario si un ’soldadito de la droga’ cobra más que un pibe que labura diez horas en una fábrica metalúrgica?", acusó Bregman.
El ajuste en favor del FMI que descarga el gobierno peronista, de la mano de Sergio Massa, empeora día a día las condiciones de vida del pueblo trabajador, más aún en los barrios populares. Actualmente, casi el 60% de los menores son pobres en la Argentina. Sin perspectivas de futuro y con un entramado mafioso que incluye a las propias fuerzas de seguridad, muchos jóvenes se ven en un callejón sin salida.
Lo único que tiene para ofrecer el candidato de unidad de Unión por la Patria, además de más ajuste, es mayor represión.