×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Massa pierde la guerra contra la inflación

Las medidas del “superministro”. Las contradicciones. De lo que no se habla. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y video.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Viernes 19 de mayo de 2023 06:40

  • El viernes pasado, no dejó de ser un bombazo el dato de 8,4 % de inflación registrado en abril y el 109 % interanual. Aunque las estimaciones previas anticipaban esos porcentajes, las cifras fueron más altas que las esperadas en el Ministerio de Economía.
  • La reacción del equipo económico que conduce Sergio Massa no se dejó esperar. Durante todo el sábado estuvo reunido en la terraza del Palacio de Hacienda.
  • Las medidas se conocieron el domingo, como para anticipar la apertura de los "mercados" del día lunes. Recordemos que cuando el 14 de abril el Indec informó que la inflación de marzo había alcanzado el 7,7 %, ese dato fue uno de los factores que desató la última corrida cambiaria.
  • No obstante, las medidas que tomó por ahora el equipo económico tienen gusto a poco y tienen aspectos contradictorios. Veamos.
  • Una de esas medidas fue el aumento de la tasa de interés de referencia que fija el Banco Central. El lunes, la tasa de interés de la política monetaria pasó del 91 % nominal anual al 97 %, lo cual implica una tasa efectiva anual de casi el 155 %. En el último mes ya hubo tres subas que elevaron la tasa en 19 puntos porcentuales.
  • Esta medida va a acentuar las tendencias a la desaceleración económica, cuando no a la recesión, ya existentes porque encarece el crédito para el consumo y la producción, aunque el gobierno trató de compensar con una baja en la tasa de interés del programa Ahora 12 para estimular el consumo de productos fabricados en el país. También se reduce la tasa para los saldos deudores en las tarjetas de crédito.
  • La idea detrás de la suba de la tasa de interés es hacer más atractivo el peso argentino, en particular los plazos fijos en pesos, frente al dólar. Además, se busca que la tasa de interés le gane a la inflación. Es una medida que está incluida en el programa con el FMI.
  • En otro andarivel, la idea del equipo económico es que el Banco Central intervenga más agresivamente para defender el aumento progresivo del tipo de cambio oficial frente a las tendencias devaluatorias. Para esto también está buscando el respaldo del FMI mediante un anticipo de los desembolsos de este año y una postergación de pagos.
  • Massa negocia para que el Fondo envíe U$S10 mil millones frescos para fortalecer las reservas del Central. Pero también busca recursos en otras fuentes, como a través del "swap" (intercambio de monedas) con China y de una medida similar que se negocia para financiar las importaciones desde Brasil.
  • Otra medida que trascendió, pero todavía no tiene mucha concreción es la aplicación de reintegros para pagos con tarjetas de debito.
  • Pero la medida más llamativa, criticada y contradictoria, fue que el Mercado Central estará habilitado para realizar importaciones de alimentos con arancel cero.
  • ¿Por qué es criticada la medida? Porque es bastante contradictorio que un país como Argentina que se especializa en producir alimentos tenga que importarlos para abaratar los precios.
  • Además, es contradictorio que se dediquen dólares a importar alimentos cuando, justamente, los dólares escasean y al escasear se produce la presión al aumento de precios.
  • No solo eso. Massa por un lado busca incentivar el consumo de productos nacionales con el Ahora 12 y por el otro amenaza con la importación a través del Mercado Central.
  • También el gobierno impulsará fideicomisos público/privados para la compra de productos alimenticios donde podrán participar los comercios de cercanía. Y los puesteros del Mercado Central no pagarán el canon por 90 días si cumplen con los precios máximos que fija la Secretaría de Comercio.
  • Otras medidas están vinculadas con la administración del comercio exterior, donde el gobierno dará prioridad da la importación de bienes de capital en detrimento de bienes de consumo a la vez que facilitará el ingreso de insumos difundidos que se producen en el país, como podrían ser acero o vidrio, para tratar de bajar los precios.
  • Por último, Massa envió al Congreso el proyecto de ley de blanqueo de capitales que está vinculado al intercambio de información acordado con Estados Unidos a finales de 2022. La idea es que, quienes evadieron y/o fugaron, blanqueen sus bienes a un costo muy bajo. La esperanza del oficialismo es que así se incorporen dólares al circuito formal.
  • “Yo les prometo que va a empezar otra guerra, la guerra contra la inflación en la Argentina. Vamos a terminar con los especuladores y vamos a poner las cosas en orden", afirmó Alberto Fernández hace más de un año, el 15 de marzo de 2022. La misma guerra parecen anunciar las últimas medidas de Massa.
  • Pero en el equipo económico se "olvidan" de otro factor, uno de los más importantes en la inflación: esto es el acuerdo con el FMI que es inflacionario por donde se lo mire porque, entre otras cosas, impone la subas de tarifas que está siendo muy fuerte en estos meses y del dólar oficial, que empuja todo el sistema de precios hacia arriba.
  • Massa, como Alberto Fernández un año atrás, tiene la pólvora mojada para una "guerra" donde siempre ganan las grandes empresas y pierden los que viven de los salarios.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X