×
×
Red Internacional
lid bot

Congreso Nacional. Massa presentó el Presupuesto de ajuste en el Congreso

El ministro de Economía expuso los ejes principales del proyecto ante Diputados. La iniciativa prevé una inflación de ficción del 60 % para el próximo año y una reducción del déficit al 1,9 % como pide el FMI. Se recortan partidas como Vivienda, Universidad, Seguridad Social.

Miércoles 28 de septiembre de 2022 20:06

Foto: @DiputadosAR

Foto: @DiputadosAR

Sergio Massa, ministro de Economía, presentó el Presupuesto 2023 avalado por el FMI este miércoles ante Diputados. Una hoja de ruta de ajuste para cumplir con el acuerdo con el Fondo.

En su exposición, el ministro solicitó que “cualquiera sea el Presupuesto, es muy importante que el Congreso fije una hoja de ruta”. En ese sentido, recordó que no se aprobó el Presupuesto 2022 y añadió que “lo llevo como una cruz” ya que fue “el único presidente de la Cámara en la historia de la democracia al que le rechazaron un Presupuesto”. El año pasado el Gobierno, con el ex ministro Martín Guzmán, no logró conseguir los votos para aprobar la “ley de leyes”. Ahora Massa aspira a conquistar la mayoría en el Congreso.

El ministro les agradeció a los legisladores de “poder trabajar juntos en la construcción de un presupuesto, en la búsqueda de acuerdos. Estoy convencido que el Congreso es el lugar de debate y de búsqueda de acuerdos políticos y creo que, si podemos hacer una contribución a la calidad democrática, convivencia democrática y trabajo de cara a la sociedad argentina, es buscar mecanismos de acuerdos más allá de las diferencias y de las distintas visiones de país reflejadas en el Congreso”.

Te puede interesar: Diputados: fuerte cruce de la izquierda con Sergio Massa por la lucha del neumático

Tras la presentación de Massa hubo un fuerte cruce entre el ministro y los diputados del Frente de Izquierda por el conflicto del neumático. Myriam Bregman afirmó que "es vergonzoso que habiliten importaciones con el solo objetivo de quebrar una huelga obrera" en relación al anuncio que hizo Massa el martes para defender a las empresas de autorizar las importaciones de cubiertas.

Inflación de ficción y desaceleración de la economía

Massa detalló las variables macroeconómicas proyectadas por el Gobierno que establecen una suba del 2 % del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), un déficit del 1,9 % y una inflación del 60 %. Las metas prevén una desaceleración de la economía y se dibuja una inflación más baja cuando este año reconocen que la suba de precios será del 94,5% a fin de año. Es un porcentaje poco real y según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central sobre cálculos privados, la inflación esperada rondará el 84 % el año próximo. El ministro tampoco explicó cómo reducirán la inflación, subestimar la suba de precios es una maniobra para licuar las partidas.

Sobre los objetivos, el ministro afirmó que uno de ellos es el de "trabajar para la recomposición del ingreso en la Argentina", tras reconocer que "la caída de los ingresos en últimos seis años ha sido muy importante". Sin embargo, el mismo Gobierno avala el aumento de salario por debajo de la inflación que pretenden imponer las patronales del neumático a los trabajadores. En ese sentido, la diputada nacional Myriam Bregman del PTS en Frente de Izquierda le preguntó a Massa “considerando que le dieron $600 millones a las empresas del neumático por el programa ATP, ¿ustedes avalan que los aumentos salariales para el próximo período sean del 38% cuando la inflación es casi el doble?".

Te puede interesar: Dura crítica de Bregman a Massa: "Es vergonzoso que habiliten importaciones para quebrar una lucha obrera"

Más extractivismo

Massa confirmó el envío al Congreso de un proyecto que busque "ampliar los consensos en cuanto a GNL, hidrógeno verde y gris y reservas de hidrocarburos que nos permita ser un importante jugador a nivel global".

Según el ministro "Argentina tiene que darse políticas de Estado a largo plazo, en un acuerdo de oficialismo y oposición, a diez años" y destacó cuestiones centrales como "las proteínas, la energía y los minerales".

El ministro cuando estuvo de gira en Estados Unidos mantuvo varios encuentros con empresas petroleras, con automotrices y tecnológicas; con la minera Río Tinto, que extrae litio en el Proyecto Rincón ubicado en Salta; con Chevron, que opera junto a YPF en Vaca Muerta; con Exxon Mobil, que también opera en Vaca Muerta.

Los hidrocarburos no convencionales vuelven a ser la gran apuesta del gobierno del Frente de Todos. El “modelo” es más extractivismo como desean los dueños del país hacia el futuro y en el cual no hay grieta entre las dos coaliciones políticas mayoritarias. Nicolás del Caño, diputado nacional del PTS en Frente de Izquierda, destacó “Massa nombró más litio y cobre que inflación. Extractivismo para juntar dólares y pagar la deuda”.

Te puede interesar: ¿Llegó la primavera massista?

Endeudamiento

Massa afirmó que "tenemos para el 2023 un programa de asistencia de organismos multilaterales que es muy fuerte", y agregó que "estamos en negociaciones con el Club de París, para estabilizar la situación. Argentina está en una situación de ’stand-by’. Buscamos extender plazos, discutir la tasa de interés y aliviar los pagos que debe llevar adelante el Estado nacional".

En cuanto al endeudamiento con el Fondo, el ministro anticipó que el Directorio del organismo tratará el 7 de octubre la revisión de las metas previstas para el segundo trimestre del año.

En el proyecto de Presupuesto 2023 los servicios de la deuda pública, en términos reales, descontada la inflación promedio, suben 13,7 %. Aún con la “reestructuración” exitosa de Martín Guzmán, en un año con “bajos” pagos de deuda, los servicios de la deuda pasarán de explicar el 8 % del presupuesto en 2022 al 10 % en 2023.

La diputada nacional Myriam Bregman afirmó "¿’Presupuesto realista’? Lo único novedoso es que hacen explícito que se propone un financiamiento compatible con los planes del FMI. Lo que hacía Guzmán con vergüenza, ahora lo hacen sin sarasa".

Claves del Presupuesto

  •  Inflación (IPC): 60 % a diciembre 2023. Según un informe de Cifra la inflación promedio del Presupuesto 2023 es del 75,7 %.
  •  Tipo de cambio nominal (dólar): $ 269 a diciembre 2023 (y un promedio anual de $ 219)
  •  Producto Bruto Interno (PBI): +2,0 %
  •  En el proyecto el conjunto de los Gastos corrientes y de capital, sin considerar intereses de deuda subirá un 68,7 % en términos interanuales, es decir que será “mayor” a la pauta inflacionaria de 60 % prevista en el documento, pero es menor al 75,7% de inflación promedio que calcula el Centro CIFRA-CTA Trabajadores.
  •  En términos reales, utilizando la inflación de 75,7%, hay una caída de las siguientes partidas: - 4,3% en Seguridad Social (que incluye las jubilaciones), -4,6% Vivienda y Urbanismo,-1,7% Promoción y Asistencia Social.
  •  El ajuste del presupuesto que va a las universidades sufrirá el próximo año un recorte de al menos 10 % en términos reales respecto al del año 2022.
  •  La partida destinada al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad tiene una suba de 57,9 %. Si se compara con la inflación promedio (75,7 %) el efecto real es de una caída de 10,3 % respecto a lo asignado en 2021.

    Te puede interesar: Presupuesto 2023: inflación de ficción y un plan de ajuste para cumplir con el FMI