lid bot

Derechos Humanos. Maya Fernández y DDHH: la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio

La presidenta de la Cámara de Diputados de Chile, Maya Fernández (PS), salió a criticar duramente el actual gobierno de derecha y directamente a Sebastián Piñera en materias de DDHH.

Natalia Sánchez

Natalia Sánchez Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"

Domingo 26 de agosto de 2018

La presidenta de la Cámara de Diputados de Chile, Maya Fernández (PS), salió a criticar duramente el actual gobierno de derecha y directamente a Sebastián Piñera en materias de DDHH.

Esto, posterior a que en las últimas semanas la temática se tomara la palestra de la discusión y el debate, luego del nombramiento del ex Ministro de Cultura, Mauricio Rojas, y sus dichos sobre el museo de la Memoria refiriéndose a este como un “montaje”.

La diputada no tardó en afirmar “que hay un retroceso justamente respecto de su primer gobierno”, hablando especialmente de lo que significó en su momento el supuesto reconocimiento de Piñera a las denuncias de violaciones de derechos durante la dictadura, con el cierre del Penal Cordillera.

Además Fernández se refirió a la libertad condicional para violadores de DDHH que impulsa la Corte Suprema – en sintonía con los Indultos del gobierno a los mismos – destacando que si bien no acuerda con los métodos que hoy utiliza el poder judicial para justificar estos beneficios penales, si cree que “es importante … que se avance en la comisión mixta en la regulación del otorgamiento de las libertades condicionales, incluyendo el arrepentimiento y la colaboración de quienes cometieron esos delitos.

Si bien la postura de Maya Fernández al respecto del actual gobierno parece correcta, en su discurso hace caso omiso a lo ocurrido en materias de DDHH durante los anteriores gobiernos de centroizquierda, en los cuales se vivieron no solo fuertes hechos de violenciay hasta muertes de quienes denunciaron como Chile aún vive bajo las instituciones de la dictadura, sino también una gran pasividad al momento de enfrentar las problemáticas de los familiares de detenidos desaparecidos.

Te puede interesar: Marcha por la libertad de Lorenza Cayuhan y su bebe Sayén

Es más, en su afirmación más conciliadora, termina por dejar de lado la culpabilidad que tuvieron los imputados por las torturas y hechos de violencia cometidos que aún no se terminan si quiera de investigar.

A menos de un mes de la conmemoración del 11 de Septiembre y del Golpe de Estado cívicomilitar de 1973, los dichos de Fernández no son más que una representación de como el PS, la Concertación y la Nueva Mayoría, denuncian a la derecha, pero reniegan de la violencia hacia el pueblo Mapuche y las muertes a manos del Estado de Nelson Quichillao, Matías Catrileo y Manuel Gutiérrez.

Te puede interesar: A 7 años del asesinato de Manuel Gutiérrez: ¡no más impunidad!