Desde la Izquierda Diario nos comunicamos con trabajadores de comida rápida que están luchando por sus salarios al 100%, en el marco de una crisis económica que se profundiza diariamente producto las malas condiciones del sistema de salud que no pueden dar salida al problema del COVID-19.
Jueves 9 de abril de 2020 00:02
“Antes que se decrete la cuarentena obligatoria a nosotros desde el shopping no nos avisaron que iba a pasar, entonces nuestros gerentes nos dijeron que nos quedemos tranquilos que nos iban a avisar pero hasta el Jueves 13 a la noche no recibimos ninguna comunicación por parte de ellos. Esa noche nos comunican que el viernes no iban a abrir el shopping, mientras estuvo abierto en los días anteriores, estuvimos trabajando con envios por delivery o para llevar. No nos dejaban utilizar ni barbijos, ni guantes con la excusa de que ‘quedaba mal a la vista’", contaron empleados de Mc Donald´s. La empresa multimillonaria desde el principio expuso a sus empleados a situaciones de riesgo, sin dar condiciones de protección mínima demostrando que les importa más sostener su estética propia y sus ganancias, antes que la vida de los trabajadores que le hacen ganar fortunas diariamente.
“Cuando se decretó la cuarentena empezamos a preguntar qué iba a pasar con nuestro sueldo, nos dijeron que no sabían y que había que fijarse en los contratos. Cuando comenzamos a verlo, había distintos tipos de contratos, algunos por 60 horas, otros por 48. Entonces nos comunicamos con los gerentes de los locales y la supervisora de recursos humanos, nadie nos daba una respuesta, todos se lavaban las manos diciendo que les tenían que bajar la información. Ese 6 de abril nos fijamos en nuestras cajas de ahorro y había compañeros que habían cobrado 4000 o 5000 pesos y otros que sólo tenían 200 o 300 pesos”, relataron los trabajadores.
Contaron que un abogado se contactó con ellos y les solicitaron recibos de sueldo que ni siquiera es algo con lo que cuenten la totalidad de los empleados porque no se los entregaron. Mc Donalds amasa fortunas mientras el gobierno los beneficia con recortes de impuesto y auspiciando materialmente a estas empresas en proporción a la cantidad de jóvenes que contraten entre 16 y 23 años, que es justamente la franja etaria que suele estar trabajando y que hoy se está viendo golpeada.
Ante estos atropellos los trabajadores a nivel nacional y regional se vienen organizando a través de grupos de WhatsApp tomando medidas para visibilizar su situación como los dos twitazos que fueron tendencia con las consignas: #McEstafa, #PandemiaSonLosEmpresarios y #SalariosPagosYa. Estos primeros ejemplos de organización son agua en el molino de los trabajadores, en medio de una gran crisis. Ellos marcan el camino de luchar por una vida que no sea de miserias y enfrentar a grandes patronales.
Para esta empresa norteamericana la vida de sus trabajadores no tiene valor: Mientras esto sucede, el gobierno desde que inició la crisis de salubridad está destinando millones en pagarle al FMI. El DNU que anunció el Presidente en el inicio de la cuarentena cuenta con una letra chica que no se tiene en cuenta, es la principal trampa hacía los trabajadores ya que si las empresas no están adheridas a dicho decreto, no contempla un resguardo para el trabajador ¿Que quiere decir eso?, que se pueden efectuar múltiples despidos durante como lo han hecho durante esta pandemia, dejando a mucha gente sin trabajo, sin poder cobrar el sueldo y el presentismo.
Con cada hecho que sucede, se reafirma aún más la necesidad de que prohiban los despidos de forma efectiva, que hayas salarios de emergencia de 30000 pesos para todos los desocupados, algo que se podría sustentar con impuestos extraordinarios de 3% a las grandes empresas. El sindicato de pasteleros tiene que ponerse a la cabeza de acompañar el reclamo de estos trabajadores. Es necesario dar vuelta la historia, que esta vez la crisis la paguen quienes la generaron.