La industria de los medicamentos sigue siendo uno de los sectores que más ha ganado en la era de Macri. Se conoció un nuevo informe que da cuenta que las ganancias del sector no paran de aumentar. ¿Alcanza la reducción del 8% en los precios?
Martes 17 de diciembre de 2019 22:15
Un nuevo informe del Indec que analiza los datos del tercer trimestre de este año, vuelve a confirmar que la de los medicamentos es una industria altamente rentable. Y además, perversa, ya que basa sus ganancias en la enfermedad y sufrimiento de la población, pero que afecta claramente a los sectores más empobrecidos, entre los que se encuentran los jubilados que son los más atados a la medicamentalización.
#DatoINDEC
La facturación de la industria farmacéutica creció 70,7% interanual en el 3º trimestre 2019: la de producción nacional, 66,4%, y la reventa local de importados, 82,4% https://t.co/qzcemkgnFd pic.twitter.com/tsdRQPPwaK— INDEC Argentina (@INDECArgentina) 17 de diciembre de 2019
La facturación en último trimestre fue de $59.764,2, mientras que el trimestre anterior fue de $49.782,2. Industria pujante si las hay: de un trimestre a otro el aumento en sus ingresos fue del 20%.
El mismo informe señala que si se toma la variación interanual, la facturación del sector aumentó un 70,7%. Un robo obsceno, a costa de la salud de todos nosotros.
Por otro lado, si tomamos los datos del CEPA publicados este martes solo la variación entre septiembre y octubre de los principales medicamentos que consumen los jubilados, es en promedio, de un 8.7%, llegando algunos al 22%. Mientras que si tomamos en cuentas los cuatro años en los que gobernó Cambiemos, el aumento de los medicamentos fue del 457%
Te puede interesar Después de subir un 450% en cuatro años, ahora los medicamentos bajan 8 %
Te puede interesar Después de subir un 450% en cuatro años, ahora los medicamentos bajan 8 %
Mientras esta industria no para de crecer, el conjunto de los trabajadores y sectores populares solo pierden, y en el caso de los adultos mayores, la pérdida del poder adquisitivo fue de entre el 15 y el 30% en igual período.
Alberto Fernández y el ministro de Salud Ginés González García, entre las medidas anunció una baja del 8% en los precios de los medicamentos y el congelamiento de precios hasta el 1 de febrero, todo acordado con los empresarios del sector, para los que esta reducción es menos que un vuelto.
“Algo es algo” dirán algunos, pero lo cierto es que resulta ínfima para el bolsillo, pero minúscula también para los que durante estos últimos cuatro años robaron descaradamente. Por tomar un ejemplo, el medicamento llamado Nefazan, del laboratorio nacional Phoenix y que es utilizado para afecciones coronarias, en septiembre de este año costaba $ 2100 y al mes siguiente $2558. Un 21% de aumento. Casi un tercio más del aumento de la rebaja anunciada. Ese solo medicamento, representa para un jubilado que cobra la mínima, un 18% de su ingreso. De los medicamentos que más consumen los adultos mayores, el que menos aumentó entre septiembre y octubre lo hizo en un 12.9%.
Como señaló Myriam Bregman “Te robaron todo y después te dicen te devuelven 8 por ciento. Los medicamentos y los alimentos son bienes sociales, y todo el mundo debería tener acceso”.
La obscenidad de estos números es proporcional a la riqueza de los magnates dueños de los laboratorios. Algunos más ostentosos que otros, pero todos millonarios. Alejandro Roemmers (dueño del laboratorio nacional homónimo) para dar cuenta de la rentabilidad de su negocio, organizó hace cerca de dos años su cumpleaños en Marrakech.
Leé también La fiesta de Roemmers: obscenidad burguesa al desnudo
Leé también La fiesta de Roemmers: obscenidad burguesa al desnudo