×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Medicinas y gasolinas más caras por la caída del peso

Los más afectados serán los hipertensos y los diabéticos pues según los empresarios estas son las medicinas con mayor alza en sus precios. En nuestro país son alrededor de 4 millones de personas las que padecen de diabetes y 30 millones con hipertensión según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por lo que serán 34 millones de mexicanos los que verán afectada su salud por el alza de los precios.

Diana Valdez

Diana Valdez México D.F. / @yellikann

Viernes 23 de septiembre de 2016

El dólar rebasó los 20 pesos por unidad, y con esto los empresarios comenzaron a preocuparse por sus ganancias y cómo podrían mantenerlas.

La Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) anunció ya que de seguir esta tendencia los medicamentos podrían subir hasta un 35% en sus precios. Argumentan que la sustancia activa de muchos medicamentos es importada, y que por esto en los últimos meses los medicamentos han subido ya un 10%, y que prevén para noviembre o diciembre una nueva subida del 15%.

Los más afectados serán los hipertensos y los diabéticos pues según los empresarios estas son las medicinas con mayor alza en sus precios. En nuestro país son alrededor de 4 millones de personas las que padecen de diabetes y 30 millones con hipertensión según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por lo que serán 34 millones de mexicanos los que verán afectada su salud por el alza de los precios.

Los “gasolinazos” son otra preocupación para las mayorías, en el mes de septiembre vimos subir las gasolinas a pesar de las promesas del gobierno federal de no volver a hacerlo durante todo el sexenio. En parte respondiendo a la subida del dólar y en parte ante la anticipada liberación del precio de las gasolinas consecuencia de la reforma energética.

Hoy la gasolina magna, la más utilizada por las y los mexicanos se vende en 13.98 pesos por litro, pero al ser esta la fuente energética más importante, la subida en su precio “contagia” a otros mercados aumentando así los precios de alimentos, ya anunciado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que reconoce una inflación de 0.54% en la primera quincena de septiembre, respecto a los precios de la segunda quincena de agosto de este año.