La vuelta de la toma en el Pedagógico significó un torbellino de nuevas noticias que vinieron a reafirmar la situación de la universidad que ya develamos a principio de año. Es necesario desde la comunidad universitaria plantear un programa alternativo a las medidas de Deloitte que ya viene aplicando la rectoría para que la crisis de la UMCE no la pague la comunidad.

Catalina Parra Militante de Pan y Rosas y el Partido de Trabajadores Revolucionarios

Joseffe Cáceres Trabajadora UMCE y vocera de Pan y Rosas Chile
Viernes 31 de agosto de 2018
Desde la vuelta a clases una serie de sucesos se tomó la agenda de la Universidad: una crisis financiera que plantea la inviabilidad de la institución y su posible no acreditación, producto de la mala administración de Espinosa, quien es Rector hace más de 9 años, y de Leonel Durán, Jefe de administración y finanzas.
Esta crisis, que no solo responde a problemáticas internas de la Universidad, sino que a cómo funciona el sistema educativo en Chile, bajo las lógicas del mercado y del autofinanciamiento, tiene expresiones que en la cotidianidad vivimos estudiantes, funcionarios y académicos, donde carreras como Castellano sufre el problema histórico de falta de salas, baja dotación de profesores, y precaria e insuficiente infraestructura para el total de las y los estudiantes que conforman la carrera, y así también lo vemos en otros departamentos.
Te puede interesar: Crisis de la UMCE: Dirigenta de funcionarias denuncia “tortazo” del rector
Pero lo que las autoridades buscaban ocultar a principio de año, llenándonos de excusas con su demagogia y tecnicismos, ya no se puede tapar con un dedo, la crisis desborda por todas partes, y los propios directivos han tenido que reconocerla. Incluso, siendo tema de discusión en el último Consejo Académico, donde se habría aprobado algunas de las medidas que la empresa consultora Deloitte propuso como forma de solventar el financiamiento de la universidad.
¿Cuáles son estas medidas?
Pese a que anteriormente el Rector negó tajantemente su aplicación, hoy hay 4 medidas que ya se habrían aprobado y que forman parte del “plan salvador” de Espinosa para disminuir los costos financieros que hoy tiene el Pedagógico:
Pero estas no son soluciones para el conjunto de la comunidad, como prometía Espinosa, lo que buscan es precarizar aún más la universidad y las condiciones de estudiantes, académicos y funcionarios, llevando al Pedagógico al borde del absurdo aumentando matrículas, mientras empobrecen las condiciones para estudiar, y limitando con mayor carga laboral el desarrollo de docencia, proyectos e investigaciones de los académicos. ¿Los despidos de funcionarios son el siguiente paso?
El plan de Espinosa no es ninguna salvación para el Peda. Al contrario, quieren que la crisis la paguemos nosotros, mientras, los altos mandos universitarios continúan ganando sueldos de gerentes y viajando al extranjero con viáticos millonarios.
Te puede interesar: La insostenible situación del Pedagógico
Un programa y medidas urgentes para defender al Pedagógico
La comunidad debe decidir. Somos estudiantes, funcionarios y profesores quienes debemos organizarnos y discutir qué medidas inmediatas se deben tomar en la universidad, que realmente permitan salvar al Pedagógico y nuestra educación. Debemos ser tajantes, no aceptaremos ningún despido de funcionarios ni profesores, ni recorte presupuestario a nuestra educación; ¡que el Rector y su planta directiva bajen sus sueldos millonarios para reducir los costos universitarios!
Pero además de Espinosa y Durán, el Estado es responsable del desfinanciamiento de la educación pública, por esto proponemos.
Para pelear por estas demandas es necesario convocar desde los estamentos a un claustro universitario que pelee por un cogobierno triestamental y la elección universal de las autoridades de la UMCE y exija la salida de Espinosa.
La crisis del Pedagógico es parte de la crisis de la educación pública y no solo el Peda, sino son varias Universidades estatales que acarrean importantes problemas financieros, por el abandono del Estado. Por eso creemos que necesitamos convocar a una Coordinadora nacional en Defensa de la Educación pública. Que asistan representantes de otras universidades, así como del CONFECH, académicos de todas las universidades, funcionarios, estudiantes, y que fortalezca nuestra pelea por defender al Pedagógico y que la crisis de la Universidad no la carguen sobre nuestros hombros.