×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevista. Medio Mundo Teatro: tres décadas de tablas y cabaret

Después de una entrevista a Alejandro Modarelli, la tecnología cruzó la cordillera y llegué al artístico Jaime Lepé. Entre anécdotas de Lemebel y recuerdos de su pasaje por Argentina me presenta a Medio Mundo Teatro.

Tomás Máscolo

Tomás Máscolo @PibeTiger

Viernes 14 de abril de 2017 11:58

"El arte es arte en tanto es capaz de generar una reacción emocional en las fibras más íntimas del ser humano".

León Trotsky

Leyendo un poco caí en la cuenta de que el teatro independiente es una nueva forma de hacer, pensar y conceptualizar el teatro, tiene tres grandes enemigos: el actor cabeza de compañía, el empresario comercial, el Estado. Sus comienzos datan en la década del ´30 de la mano de Leónidas Barletta y su Teatro del Pueblo.

Unas semanas después, en Yrigoyen al 2100, con la curiosidad a flor de piel me decido a subir unas escaleras de una casa antigua, la puerta es abierta por Leandro Rosatti y un olor a teatro me invade. Veo un escenario apagado, siento el olor a tablas, un maniquí me asusta y una foto de Nini Marshal me saca una sonrisa.

Tres décadas de teatro, de historia y sobre todo de experiencia en este arte, que también es oficio. Generaron polémica en el Centro Cultural Recoleta por “ofender a la patria” en una obra experimental que se llamaba El Gran Varieté, compartieron escenario con Batato Verea y se dieron el lujo de tener una destacada participación en el cine argentino.

Como definición, el teatro es el espacio de contemplación, su nombre es de origen griego: Theatron; pero estos artistas se puede decir que le dieron otro significado. Se presenta a Marcela Trastember, Teresa López, Dalila real y a Leandro Rossatti. Se definen como opositores a Cambiemos pero admiten que trabajaron de forma independiente al kirchnerismo.

¿En qué están trabajando actualmente?

Leandro Rossatti: Bueno, ahora estamos con dos proyectos, uno es Mangangá que es una obra que toma ciertas cosas que ya hicimos con el grupo en el pasado, cuenta un poco la historia que tenemos dentro del teatro cabaret, nuestra trayectoria. Además de ensayar otra obra que estamos por estrenar sobre Fausto.

Dalila: Yendo un poco para atrás, somos un grupo que tenemos cerca de 30 años trabajando juntos. Utilizamos nuestros materiales y trabajamos sobre ellos. En general, escribe él, elabora toda la parte conceptual del material y nos enfocamos en la varieté, cabaret, teatro musical y en esos géneros mezclamos también.

LR: Esa es una parte de nuestra producción, hay otra parte que tiene que ver con el otro proyecto que estamos haciendo. Mangangá tiene más que ver con el teatro popular, que integra lo musical, diferentes lenguajes y tiene que ver con un público más amplio.

¿Y quiénes fueron los CometaBras?

D: Es un proyecto que se fundó hace 30 años que se llamaba Dalila y los CometaBras y es el nombre del primer espectáculo. Dalila era una bolerista que cantaba boleros y ahorraba dentro de un chanchito y el imperialismo se los robaba. Los CometaBras eran los detectives que se encargaban de buscar lo robado. Ahí empezamos a trabajar la comicidad porque antes hacíamos teatro experimental.


¿Cuál es su recuerdo de la década del 80?}} {{LR:}} En esa época militaba en la izquierda -ahora ya no- y fue justo la época de Alfonsín. Era el destape, la “primavera dela democracia”, como le decían. De alguna manera se descomprimió bastante la historia y empezaron  surgir necesidades que habían estado tapadas. Los jóvenes teníamos ganas de divertirnos también, durante la dictadura era distinto, muy represiva. A partir de la democracia apareció esta cosa que en el teatro que fue una parodia un poco delos60. La anécdota es que una vez dijimos: ¿por qué no hacemos una obra para bancarnos en la costa?.Un año después que arrancamos con lo cómico, yo había visto café concert y empezamos a hacer Dalila y los CometaBras que eran número de varieté y se fue transformando en un espectáculo musical de una cantante bolerista. Eso fue el comienzo del grupo.

D: Con Sosa Pujato estuvimos en el Rojas con ese material, hay un listado de grupos que se presentaron. Salían delos sótanos, también ahí estaba el Parakultural, donde este material lo transformamos en Secuestro Porcino.

¿Qué recuerdan del Parakultural?

LR: Era un lugar de época, fue el ParaKultural, el Rojas, Cemento y Medio Mundo. Fueron los 4 lugares que eran más conocidos, que se sostuvieron y congregaban toda esa movida.

El público era activo y con mucha mezcla de generaciones. Medio Mundo – también - tenía que ver con grupos de rock, con Luis Borda Trío /Pelvis,/Las Ex/ la primera presentación en CABA de Los Autenticos Decadentes y varios recitales más/ Los Triciclos Clos/ Don Cornelio/ Ataque 77 /Lo Negro.

D: La cosa actoral sucedía en el público, interactuábamos mucho. Había desde cosas maravillosas hasta horripilantes, todo en la misma situación.

LR: Luego armamos una cooperativa donde éramos como 20 artistas y pusimos MedioMundo Varieté, en la calle Corrientes, al frente estaba el centro Coya. Era un local enorme, que estaba hecho mierda como para 400 personas.

Teresa López: Para buscar al público salíamos a la calle, para salir a la gente. Algunos se quedaban adentro y hacían que bailaban, así la gente pensaba que entraba a un boliche y se topaba con una obra de teatro. Éramos creativos, cuando logramos reformar todo, abrimos sin un centavo que sobre, pero fue una gran experiencia.

Los años 90,¿cómo fueron para el teatro?

D: Muy agradable, pum para arriba. Los ´90 llegaron con Menem. Nosotros hicimos Ahogados, por la situación y "Trip´Telúrico" una obra de terror.

LR: En los 90 Medio Mundo quebró, en ese momento nosotros quebramos junto con Alfonsín, era la hiperinflación, etc. Aun así el lugar era siempre lleno. Tenía días de teatro, en esa época nosotros no teníamos subsidios, no cobrábamos seguro a nadie, tenía días de bandas nuevas, días de bandas que venía con su público, nuestro espacio que era la disco donde interveníamos la disco con varios números, imágenes, etc.

Nuestra idea fue invadir una pista de baile que en esa época se la robámos a Los Redondos e imponer nuestra propuesta, en medio del recital. Armamos unos desfiles con prototipos de personas: amas de casa, y étcetera, y terminábamos con un pericón.

También en esa época abrió la fundación Banco Patricios y filmamos una película con Eliseo Subiela y trabajamos en El Lado Oscuro del Corazón. Dalila hace una escena muy recordable pero los números del cabaret, son los números del grupo que también participaron. A partir de esa película, presentamos el grupo en la fundación y a partir de ahí hicimos un espectáculo que se llamaba La Carmen “Un clásico marginal”. Después hicimos un espectáculo que se llamaba Desfile Argentino Mutante con trajes y máscaras que, eso sí, era una parodia del menemismo.

¿En Medio Mundo cuántos eran?

D:Éramos 10 o 12, pero iba cambiando. Algunos se quedaron, otros hicieron otras cosas, otros se murieron porque era la época de la aparición del HIV/SiDA.

TL:En los ´90 empiezan a morirse muchos compañeros, en aquella época te daban 5años de vida, una tristeza. Fueron diez años que no se sabía mucho de nada.

¿Como los encontró el 2001?

LR: Haciendo una muestra, yo en ese momento teníamos una escuela integral donde formábamos en corporal música ya actuación. Nos llamaron compañeras diciendo que no llegaban y el día del discurso de De la Rúa salimos la calle y fuimos a la Plaza de Mayo.

Marcela Trastemberg: En esa época estábamos haciendo Pochoclo Varieté Porteño. Hablábamos de la inutilidad del trabajo, del tiempo que uno perdía en el trabajo. Dalila cantaba el tango desencuentro, era un varieté oscuro. Lo que tienen nuestros espectáculos es que fue muy grato porque funcionaba muy bien afuera, en el pueblo, con la gente común. Es una característica bastante nuestra.

¿Y que opinan del gobierno de Cambiemos?

LR: Es un gobierno prepotente, sabemos que han levantado talleres de forma unilateral para hacer oficinas. Son la vieja oligarquía con el poder financiero que está rematando todo.

Dalila: Para mí la náusea, con un rencor a los 12 años que pasaron. Pero no trabajamos para el kirchnerismo, no militamos.

Finalizan la entrevista contando que están en los Grupos Estables del Teatro Independiente, en el cual también están 20 grupos de teatro más fomentando la entidad de esta manifestación artística. Una larga charla, un nutrido relato y muchos recuerdos en el aire. Pero esta entrevista no pretende rememorar el pasado sino demostrar que hoy este tipo de teatro sigue vigente.


Tomás Máscolo

Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.

X