×
×
Red Internacional
lid bot

Medios de Comunicación y la construcción del imaginario del “terrorismo”: el huevo de la serpiente

Los medios son un “sistema central, efectivo, dominante y eficaz” apto para definir estrategias de largo alcance, viabilizar acciones y transmitir “significados y valores que no son meramente abstractos, sino que son organizados y vividos” Williams (2011)

Viernes 9 de enero de 2015

¿Las noticias son la realidad? ¿La realidad es lo que se muestra en las noticias? Como indica la cita que inicia esta columna, hoy los medios de comunicación son como nunca propaganda ideológica de las clases dominantes en tanto son grandes empresas monopólicas cuyo principal objetivo es “vender” al mercado sus productos: verdaderas fábricas de noticias que se “venden” en el mercado, pero también guardianes del orden social.

Partiremos por señalar que los medios de comunicación no “reflejan” la realidad, sino que “recortan” una parte de ella y la convierten en “La Realidad”, expresada en lo que denominan “Las Noticias”. Así los medios se convierten en verdaderos “constructores” de esa realidad, o más precisamente de lo que en comunicación definimos como construcción de “imaginarios sociales”, verdaderos esquemas mentales que nos permiten percibir/aceptar algo como real.

Pensadores como Cornelius Castoriadis señalan que los imaginarios sociales corresponden a construcciones de sentido acerca de algo o de alguien, creados socialmente por medio de los dispositivos de poder existentes en la sociedad, los que poseen –y por ello son más efectivos- un reconocimiento y legitimidad dentro de ella.
Veamos un ejemplo reciente: tras el la explosión de una bomba en el metro de Santiago, el Diario la Tercera titulaba el 9 de septiembre de 2014: “La bomba 29 deja 14 heridos en centro comercial”. Al día siguiente el titular anuncia “Gobierno evalúa dotar a la ANI de agentes especiales”, mientras que el 11 de septiembre titula “Piden aumentos de penas para delitos terroristas”. El día 12 el titular es “Metro pide más presencia de carabineros tras atentados”. La secuencia continúa el día 13 con el siguiente titular: “Carabineros inicia capacitación en el extranjero ante delitos terroristas”, para seguir al día siguiente con “Peñailillo entrega las claves del nuevo servicio de inteligencia”. Finalmente el 15 de septiembre el diario titula: “Fiscal Nacional pide que agentes encubiertos sólo sean atribución de las policías”.
¿Qué nos muestra esta secuencia de titulares? Varias cosas: en primer lugar el uso del lenguaje: desde el diario ya hay una definición clara de los hechos: “terrorismo”; “atentado”. Como sabemos el lenguaje no es “neutral”, las palabras que usamos construyen imaginarios sociales sobre la realidad. Si digo “terrorismo” y “atentado” ya estoy definiendo el hecho ideológicamente. En segundo lugar la secuencia de titulares parte del hecho –explosión de la bomba en el metro-, para hablar luego de medidas en torno a la “seguridad”: reforzamiento de la ANI, más carabineros, capacitaciones en el extranjero…en fin, el medio va construyendo una legitimación, a partir de definir el hecho como “terrorista” que termina justificando la necesidad de reforzar los organismos de represión y control social.

¿Es esto periodismo? Lejos de ello lo que vemos en este pequeño ejercicio es lo que citamos al principio de esta columna por Williams: los medios son un “sistema central, efectivo, dominante y eficaz” apto para definir estrategias de largo alcance, viabilizar acciones y transmitir “significados y valores que no son meramente abstractos, sino que son organizados y vividos. Parten por definir los hechos como “terrorismo” para legitimar finalmente el control social por medio del fortalecimiento de los organismos de represión y “seguridad” .

Esta operación política e ideológica se explica cuando observamos quiénes son los dueños de los medios de “comunicación”. En el caso del diario La Tercera pertenece al grupo COPESA cuyo dueño al empresario Álvaro Saieh propietario también de los diarios La Cuarta, El Diario de Concepción, La Hora y Pulso y de las Revistas Qué Pasa y Paula, mientras que en el ámbito radial el grupo posee varias radios como Beethoven, Carolina, Disney, Duna, Paula y Zero. Sahie también controla CorpGroup, al que pertenecen el banco CorpBanca y Banco Condell, las cadenas de supermercados Unimarc, Deca, Rendic, El Loro, Bryc, Mayorista 10, Euromarket, Las Brujas, Covarrubias, Los Naranjos, Korlaet y Ribeiro, entre otros.

Así el grupo COPESA, concentra, junto a la familia Edwards la propiedad del 90% de la prensa escrita en Chile. Por eso, cada vez que lea, escuche o mire una “noticia”, desconfíe: cada palabra que nombra el hecho “noticioso” es una construcción política e ideológica nada de desinteresada de la realidad. Como dijo George Orwell: “Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”.