lid bot

CRISIS AMBIENTAL. Megalópolis: plan oficial para mejorar la calidad del aire

El paquete completo para mejorar la calidad del aire en la megalópolis –integrada por la Ciudad de México, Tlaxcala, Hidalgo, Puebla el Estado de México– incluía 168 medidas, según se había anunciado.

Martes 12 de julio de 2016

Entre ellas se cuentan la norma emergente de verificación vehicular, muy cuestionada por la corrupción que impera en los verificentros –donde se realizan las verificaciones de los vehículos para determinar si exceden o no el rango aceptado de emisiones contaminantes.

Se llevó a cabo una conferencia de prensa en la que se anunciaron algunas medidas en ausencia de autoridades locales.

Rafael Pacchiano, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó que se implementarán un nuevo Sistema ProAire, así como un nuevo Plan de contingencias ambientales. Informó además que antes de fin de este año se anunciará una Estrategia Nacional de la Calidad del Aire.

A su vez, se dio a conocer que la banca prestará mil millones de pesos para apoyar proyectos de renovación de transporte público; y otros 150 millones para verificar las redes de monitoreo en toda la Megalópolis.

Peña Nieto no podía estar ausente. Tras las declaraciones del titular de la Semarnat ayer por la tarde, vía Twitter, anunció una serie de medidas para mejorar la calidad del aire. Entre ellas, la reforestación del cinturón de la megalópolis con 18 millones de árboles, la creación de la red de ciudades sustentables y el establecimiento de 200 unidades de salud que realizarán vigilancia epidemiológica de padecimientos asociados a la contaminación.

¿Todos los caminos son buenos para recomponer su alicaída imagen? Pues no. Es ampliamente cuestionado. Tras su tuit con los anuncios de “política verde”, se sucedieron miles de mensajes, algunos en tono irónico, otros abiertamente expresando descontento.

De acuerdo con un informe de la Organización Mundial de la Salud, en México mueren 9,300 personas al año por causa de la contaminación. Si a esto se le suman la cantidad de horas muertas en el transporte que padecen millones de personas en la Megalópolis, el panorama es francamente desolador.

Propuestas para combatir la contaminación

Según los asesores científicos de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) y del Centro Mario Molina es necesario establecer un transporte público eficiente, incidir en las emisiones industriales, la actualización de normas y eficientar la actuación de los verificentros.

A su vez, el Centro Mario Molina afirma que una solución es el impulso del uso racional del automóvil y las tecnologías limpias, reducir drásticamente las emisiones del transporte de carga, disminuir las de contaminantes de la actividad industrial, así como prevenir y controlar incendios, además de contener la expansión de la mancha urbana para recortar la demanda de transporte.

Por su parte, Iniciativa climática de México y CTSEmbarq, del Instituto Mexicano del Petróleo, entre otras instituciones, propusieron la transformación del modelo financiero de los verificentros para combatir la corrupción y eliminar la flota del transporte que tenga más de 10 años en circulación.

También se ha planteado la actualización de las normas oficiales relativas al transporte de carga para medir partículas y gases, como los óxidos de nitrógeno, así como mayor rigurosidad en los límites de emisión en vehículos nuevos y en circulación, a fin de utilizar las tecnologías más actualizadas en la materia.

Resolver el problema de fondo

Ninguna de estas medidas en sí misma constituye una solución a la contaminación creciente de la Ciudad de México y los estados colindantes.

No se puede dejar en manos del gobierno y los partidos al servicio de los empresarios un problema de esta magnitud.

Como planteaba Sulem Estrada, maestra de secundaria y ex candidata suplente de la Plataforma Anticapitalista a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México “Parte de la salida ante la crisis de contaminación es desarrollar un sistema de planificación urbana que incluya el manejo racional de los residuos –otro gran problema ambiental–, organizado por los trabajadores de la recolección en consulta con los habitantes de las colonias y unidades habitacionales. Es la población de importantes municipios mexiquenses, como Ecatepec, la que sufre graves consecuencias para su salud por la presencia de los rellenos sanitarios, focos de infecciones y contaminación”.

Por su parte, Sergio Moissen, ex candidato de la misma Plataforma sostenía “Hay que desarrollar un sistema de transporte público que no esté centrado en las ganancias capitalistas, sino en las necesidades de la mayoría de la población. Sólo así se puede disuadir de usar automóviles. Hay que expropiar sin pago los que sean privados, como el metrobús. Este plan de transporte público debe estar diseñado y llevado a cabo por las y los trabajadores del metro, el ferrocarril, el trolebús, el metrobús en consulta con comités de usuarios.”