La última década ha sido de las más secas de la historia, durante 12 años consecutivos las precipitaciones han estado bajo el promedio climatológico provocando que desde la región de Coquimbo y hasta la región de la Araucanía el territorio se encuentre afectado por lo que se ha denominado "megasequía".
Jueves 5 de septiembre de 2019
Crisis Hidrica en Santiago
Actualmente existe un déficit de agua precipitable de un 72%. las precipitaciones se limitarían 66,6 milímetros en Santiago. Lo normal a la fecha debería ser de 240 milímetros. El año pasado de hecho, que ya era seco, a la fecha habian 110 milímetros de precipitaciones.
Según informa la Dirección meteorológica de Chile, en el caso extremo de que no lloviese más en lo que queda del año en la Región Metropolitana, este 2019 sería el año más seco registrado "en toda nuestra historia de datos", es decir, 1950.
El histórico déficit de agua comenzó el año 2010, han pasado diez años y se han mantenido precipitaciones inferiores a la media.
La situación, ha llevado al gobierno a declarar zona de emergencia hídrica en 17 de las 52 comunas de la Región Metropolitana como San Pedro de Melipilla, Alhué, Colina, Til Til y Curacaví entre otras.
Crisis Hidrica en la zona Sur
En la zona sur del país, los mayores porcentajes de déficit se encuentran en las estaciones Osorno con -42% y Temuco con -36%. El cambio climático ha hecho que los deficits hidricos incluso afecten a las zonas del sur de Chile. Por otro lado otros factores han agravado aun mas la situación, el cultivo de Pinos y Eucaliptus por parte de la industria forestal -Arboles muy consumidores de agua- ha secado progresivamente las napas subterraneas afectando a la agricultura familiar y al mundo rural. Sólo en La Araucanía se registran 100 establecimientos rurales con problemas de abastecimiento de agua potable.
Crisis Hidrica zona Norte
En el Norte chico la escasez de lluvia se hace aun mas evidente que en santiago o el sur de Chile Los porcentajes de déficit más altos en la zona norte del país fueron registrados en estación Copiapó con un -98% y en estación Vicuña un -96%. En las estaciones Rivadavia, Ovalle, Embalse La Paloma, Huintil y Corión, los porcentajes se presentaron entre -80% y -82%. Las demás estaciones de la zona norte mantuvieron porcentajes de déficit sobre el -70%
La sequía está generando el despoblamiento de las localidades y los pueblos, por el término acelerado de las pequeñas agriculturas familiares o los grandes cultivos productivos de paltos, viñedos, etc. Las familias se ven obligadas a emigrar a los grandes centros urbanos cercanos como La Serena, Ovalle, Quillota, Valparaíso o Santiago. Esta situación, afecta a 20 comunas con decretos de escasez hídrica, según los datos preliminares del censo, zonas como Petorca, Punatiqui o Combarbalá han crecido en menos de 1.000 habitantes en dos décadas.
Agotamiento de los embalses
El déficit en las aguas embalsadas a nivel país alcanza un 42% respecto de su promedio. Comparado con igual fecha del año anterior los embalses presentan un 7% menos, y el agua almacenada hasta Junio de 2019 corresponde a un 34% de la capacidad total. (Dirección General de Aguas, 2019)
En la zona norte, los embalses que presentan el mayor déficit corresponden a Conchi en la región de Antofagasta y Corrales en la región de Coquimbo, ambos para riego y con volúmenes de agua embalsada que se encuentran bajo su promedio histórico mensual.
Hacia la zona central del país la situación no presenta mejores cifras. En la región de Valparaíso los embalses Los Aromos y Peñuelas presentan déficit de 52% y 92% respectivamente en comparación con sus promedios históricos para el mes de Junio, ambos embalses están destinados a uso de agua potable. El embalse El Yeso en la región Metropolitana y Rapel en O’Higgins, presentan la misma situación con volúmenes de agua bajo su promedio histórico mensual.
Los embalses en el sur del país en su mayoría destinados a uso mixto de generación y riego o sólo riego, presentan déficit que alcanzan en el caso de Lago Laja un 67% el cual teniendo un promedio histórico de 3.167 mill-m3 sólo registra 1.033 mill-3 en Junio del presente año. Laguna del Maule presenta un déficit de 59%, en tanto Colbún y Bullileo superan el 40%.
¿Crisis ecológica o fenómeno climático temporal?
Durante 12 años se han registrado deficits hidricos que han superado la media histórica desde que se tiene registro de las precipitaciones. algunos analistas han afirmado que de mantenerse esta tendencia en las precipitaciones podría pasar que las zonas urbanas entren a un racionamiento, entregando de forma más razonada o graduada el agua para sectores como Santiago, Talca o Temuco, pero el tema va a ser más crítico en zonas rurales donde dependen del agua de pozo y de napas subterraneas que se están secando.
El calentamiento global, producto de la emisión de CO2 de la industria, ha jugado un papel importante en la crisis hidrica que vivimos. No obstante otros factores han agravado aun mas la situación. La voragine empresarial ha agotado aun mas los recursos existentes. La megamineria en el norte consume mucha agua para el procesamiento de los minerales, la industria forestal en el sur devora los recursos hidricos del subsuelo. Por otro lado, los grandes grupos económicos controlan a los políticos que crean leyes que favorecen a los empresarios y afectan a la calidad de vida de el pueblo trabajador. Por lo tanto la salida a esta crisis ecológica, es rompiendo con la sociedad de capitalista y de clases, puesto que tal como estableció Karl Marx, el capitalismo devora sus dos fuentes de riqueza, la naturaleza y los seres humanos.