Entrevistamos a Diego, un trabajador precario que vive en el barrio Huarpes III de Luján de Cuyo. Nos comenta sobre las condiciones en que se está viviendo este aislamiento social preventivo en un barrio popular donde se profundiza, en medio de la pandemia, la crisis y la represión.
Miércoles 1ro de abril de 2020 20:13
- ¿En qué condiciones está hoy tu vida y cómo estás pasando la cuarentena?
Estaba en Chile trabajando y apenas supe de la cuarentena, me tuve que pegar la vuelta, para estar con mi familia. Para volver, tuve que estar en colectivos llenos de gente, con alto riesgo de contagio. En la Aduana y en la Terminal me hicieron firmar una declaración jurada sobre el cumplimiento de la cuarentena de 14 días. Vino un policía a mi domicilio días después para corroborar que estuviera en mi casa. Pero yo necesito laburar, trabajo por mi cuenta. Ya cumplí con los 14 días de cuarentena, aunque no me testearon a pesar de que estuve muy expuesto. En mi casa nos estamos sosteniendo con algunas reservas que teníamos, además de lo que pudimos comprar en el supermercado para aguantar la cuarentena, pero sin trabajar está muy difícil.
- Y en el barrio, ¿cuál es la situación?
Acá en el barrio hay mucha presencia de la policía en la calle, no están dejando que la gente trabaje. Por ejemplo, hay una señora que vende tortitas y ese es su sostén de cada día, tenía que mandar a los hijos a vender y la policía les hizo pegar la vuelta con prepotencia. La señora tiene que vender igual porque sino no comen. La gente se sigue exponiendo tanto al virus como a la persecución de la policía, multas o procesamientos para poder trabajar porque no les queda otra. En las paradas de micro se ve bastante gente que va a laburar. Otro sector ya está dependiendo del fiado en los negocios del barrio, vienen tirando, pero a medida que pasen los días la situación va a empeorar.
Te puede interesar: ¿Es heroica la policía como dice Fernández Sagasti?
Te puede interesar: ¿Es heroica la policía como dice Fernández Sagasti?
- Sabemos que en el barrio funcionan ferias, ¿tenés idea de lo que está pasando con esas actividades?
Ahora está todo frenado con el tema de la cuarentena. Habían expectativas de que este fin de semana se pudiera retomar, que la cuarentena obligatoria no se iba a extender. Mi mamá hace viandas para los feriantes, vive de eso. Mi hermana también tiene un local ahí y en estos momentos está vendiendo algunas cosas por whastapp, básicamente. El problema es que con las ventas de un fin de semana se sostienen gastos importantes en las familias que participan de la feria, no tener actividad tiene un impacto directo en sus bolsillos.
- ¿Cómo creés que está actuando el gobierno?
Desde mi punto de vista, el gobierno se adelanta a los sucesos sin prever que desde el primer minuto se dejaron brechas para actuar que pueden dejar inoperantes otras medidas. Por ejemplo, dicen que los insumos para la salud pública están pedidos y en camino, pero en la realidad priorizaron aislar a la gente y responsabilizarlos individualmente. Además, ahora es en donde más se notan las brechas sociales, es decir, se expone a los laburantes a la infección para que sigan produciendo, los que tienen plata y se fueron al exterior además de tener manera de mantenerse en cuarentena, se mueven libres por las calles; a los más pobres se los reprime y no se los deja seguir laburando por el sustento diario.
El virus en los sectores más vulnerables puede generar grandes pérdidas, un desastre.
También podes leer: Pobreza nutricional: los bolsones que entrega el Gobierno de Mendoza a los más vulnerables
También podes leer: Pobreza nutricional: los bolsones que entrega el Gobierno de Mendoza a los más vulnerables
- ¿Qué pensás que debería hacer el gobierno en esta crisis?
Creo que primero se debería haber concientizado en lugar de mandar a la policía a la calle, que los trabajadores de la salud despedidos sean recontratados como dice el FIT, dejar de pagar la deuda al FMI, subsidiar como corresponde a los trabajadores en negro y cuentapropistas, prohibir los despidos y suspensiones, el paso a planta de los obreros tercerizados es fundamental; es necesario que los trabajadores informales tengamos mayor estabilidad en una crisis como esta donde no sabemos cómo alimentar a nuestras familias y no se puede buscar trabajo.