Cientos de delegadas y delegados votaron recuperar el paro como herramienta de lucha y exigir la reapertura de la paritarias. Repudiaron los dichos del Director de la DGE y exigieron la aparición con vida de Santiago Maldonado
Miércoles 4 de octubre de 2017 17:45

Con un total de 192 delegados y delegadas acreditadas al plenario y sesionando por la aparición con vida de Santiago Maldonado y en repudio a los dichos agravantes de Correas, una de las conclusiones más contundentes de este plenario es que se plantea recuperar el paro como herramienta de lucha y exigir la reapertura de la paritaria para llevar todas las reivindicaciones de las escuelas.
Para poder frenar los ataques del gobierno y que no haya más compañeras, como las celadoras, que no llegan a fin de mes, se vuelve necesario pensar el sindicato como una herramienta para organizar a los trabajadores de la educación y que se pongan a disposición todos los recursos para ese objetivo. En ese sentido se votó por mayoría, mandatar al Secretariado Provincial para elaborar propuestas de implementación del fondo de huelga y a su vez que las escuelas propongan las suyas.
También incluía la línea gremial un rechazo a la resolución 102 de junio del 76, la que fue usada para perseguir y despedir a la compañera Paola Vignoni. En este sentido el plenario votó seguir luchando por su reincorporación.
En relación al balance contable, el planteo de aceptación del mismo ganó por 95 votos, contra 88 del rechazo político propuesto por la actual conducción provincial.
l debate también giró en torno a terminar con los sobresueldos para los secretariados. Se votó la "eliminación del sobresueldo de las conducciones provincial y departamentales definida por la simple mayoria de los votos. La implementación definitiva de este punto queda sujeta a revisión de las actas anteriores para corroborar si requiere dos tercios de los votos, en caso de que se tratará de una moción de reconsideración".
Otro punto candente de discusión se dio alrededor del Instituto privado Simón Rodríguez que inauguró la conducción anterior del SUTE en el 2014. En este Instituto se estudian carreras que existen en otras instituciones educativas estatales y, además, los estudiantes tienen que pagar una cuota. Algunos delegados argumentaban que el sindicato no puede invertir 7 millones al año para sostener el instituto, ya que el objetivo es defender la educación pública y que sea el estado el que garantice educación crítica, científica y de calidad para todos, no crear alternativas educativas pagas. La refuncionalización del IES Simón Rodríguez como un centro de investigación, formación y estadística, ganó por 154 votos.
En la línea gremial también se incorpora el planteo de construir un sindicato con perspectiva de género que salga a buscar a las mujeres que desaparecen, que ponga en pie consejerías de género y comisiones de mujeres para organizarnos y para conquistar nuestros derechos.
En síntesis, luego de horas de debate, analizando los mandatos y propuestas de las escuelas, los delegados y delegadas discutieron y votaron las definiciones fundamentales de la línea gremial para el período que viene. Lo votado exige el máximo esfuerzo para sumar a cada vez más compañerxs de las escuelas. Un gran desafío por delante para construir un SUTE verdaderamente democrático y para la lucha.