×
×
Red Internacional
lid bot

BALANCE ECONOMICO. Menos paro, menos empleo y de peor calidad

El gobierno ha hecho públicos los datos económicos relativos al empleo a través del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Mas allá de los datos coyunturales, es difícil decir que la crisis está superada, menos aun en sus efectos sociales.

Federico Grom Barcelona | @fedegrom

Jueves 3 de diciembre de 2015

Foto: EFE / Ballesteros

En Noviembre el mercado laboral ha tenido una evolución favorable. Ha bajado el paro en 27.071 personas, sin embargo ha subido muy poco la afiliación, solo 1.620 nuevos cotizantes. Uno de los mejores noviembres de los últimos años, pero aun así no es suficientemente bueno para que Mariano Rajoy pueda afrontar las elecciones del 20D con una foto positiva de su legislatura. Es decir un mejor dato de empleo y afiliación que el que encontró cuando asumió.

En noviembre de 2011, cuando se celebraron las últimas elecciones generales, la afiliación a la seguridad social era de 17.248.500 mientras que en diciembre de 2011, cuando el PP comenzó a gobernar, había bajado a 17.229.500. Ambas cifras superiores a la de este mes de noviembre, que según los datos del Ministerio de Empleo el mes pasado registró una afiliación media a la Seguridad Social de 17.223.086.

En relación a su descenso por actividades el paro registrado disminuye en todos los sectores. Lo hace en la construcción con 10.218 desempleados menos, en Agricultura y Pesca en 7.153 personas, en Industria en 5.311, en Servicios 1.455 y entre el colectivo de personas Sin Empleo Anterior en 2.934.

Si miramos su evolución territorial, el escenario es más desigual. El paro registrado baja en 10 comunidades autónomas entre las que destacan Andalucía (-17.900), la Comunidad Valenciana (-9.807) y la Comunidad de Madrid (-4.678). Por el contrario sube en siete comunidades, encabezadas por Baleares (9.843), Galicia (3.066) y Canarias (1.477).

En el pasado mes de noviembre, el número de parados se sitúa en 4.149.298 personas, de modo que ha descendido en 362.818 personas en comparación con el mismo mes de 2014. Pero a pesar que desde Empleo se vanaglorien de que es una bajada récord, se explica en buena parte por la constante disminución de la población activa.

Parados que ya no buscan empleo, inmigrantes que retornan a sus lugares de origen o emigran en búsqueda de un trabajo al igual que muchos nativos, así como el envejecimiento de la población, han hecho descender a quienes están en condiciones y edad de trabajar en medio millón de personas en solo cuatro años.

Mas precariedad laboral

La calidad y la composición del empleo es peor que hace cuatro años. En diciembre de 2011, España contaba con 500.000 puestos de trabajo indefinidos a jornada completa más que ahora. El resultado es que la tasa de temporalidad ha subido hasta el 22,5%.

Otros de los elementos de los que está compuesta la precariedad laboral, además de la temporalidad, son los trabajos a jornadas parciales. Durante estos cuatro años hay unas 320.000 personas más trabajando bajo esta categoría.

Esto hace que no sólo los cotizantes a la seguridad social sean menos que al inicio de la legislatura, sino que lo hacen por un monto (salario) menor.

El cuadro de conjunto provoca una serie de desequilibrios a la hora de afrontar los pagos en las pensiones. Lo que ha obligado al Ministerio de Empleo a prever que sacará 7.750 millones del Fondo de Reserva para pagar las pensiones en diciembre, cuando el Estado debe pagar la extra de Navidad.

Durante esta última legislatura, se han consumido casi 45.500 millones de euros procedentes del Fondo de Reserva, la llamada "hucha de las pensiones", que durante los años de crecimiento económico llegó a acumular casi 70.000 millones en activos.

Con este cuadro de conjunto que mas allá de números, que nos son útiles para poder abstraerse y comprender la situación, pero que son las dificultades de decenas de miles de subsistir, es difícil decir que la crisis haya pasado, y mucho mas aun, que el PP con Rajoy, hayan sido los que nos sacaron de ella.