×
×
Red Internacional
lid bot

Mujeres escritoras. Mercedes Cabello de Carbonera y la novela realista en un medio aún dominado por el eco romántico

En el año 1886, se convirtió en la primer mujer peruana en publicar una novela. Poco reivindicada, fue iniciadora de la novela realista peruana. La emancipación de la mujer fue una preocupación reflejada en sus artículos y ensayos. Falleció el 12 de octubre de 1909. ¿Querés conocerla?.

Liliana Vera Ibáñez

Liliana Vera Ibáñez Redacción LID @liluzlisam / IG: @Pisotomia

Martes 12 de octubre de 2021 07:07

A mediados del sigló XIX, esta mujer de ánimo siempre dispuesto a la polémica, exitosa novelista, fue una entusiasta conocedora de las nuevas corrientes filosóficas provenientes de Europa y notable ensayista y articulista en los medios escritos de su tiempo.

Como otras muchas autoras de la época, escribió en revistas y diarios bajo el seudónimo de Enriqueta Pradel, al menos durante un tiempo. Aunque comenzó haciendo versos, rápidamente pasó a escribir ensayos en favor de la emancipación de la mujer. Mercedes nació en Moquegua en 1842, Perú, dentro de una familia bien situada económicamente, tuvo una formación autodidacta.

En La novela moderna, ensayo, se mostró partidaria de un “realismo constructivo”, síntesis práctica entre el romanticismo y el naturalismo, conforme con el pensamiento filosófico positivista que promulgaba. Eligió el realismo porque admitía la psicología de los personajes, tendencia que abrazó completamente en su novela El conspirador, una sátira de la actuación política del caudillo Nicolás de Piérola, que poco después llegó a ser presidente constitucional del Perú.

En 1874 publicó en los semanarios El Álbum y El Correo del Perú su artículo "Influencia de la mujer en la civilización", donde mostraba su desacuerdo con la proclamada inferioridad de la mujer, y, al año siguiente, en la revista La Alborada, "Necesidad de una industria para la mujer", donde solicitó al gobierno la promoción del trabajo femenino como forma de desarrollar al país.

En su condición de novelista recibió halagos y premios pero fue también víctima del odio de sus contemporáneos. Sin embargo, así como muchos letrados peruanos la han ignorado, muchos de ellos la han consagrado como la precursora de la novela peruana (realista-naturalista-social). La posición de narrador omnisciente que adopta la autora en sus novelas también la consagró como una escritora comprometida ante la problemática social y moral de su tiempo. Y, si a esto se suma su mérito de escribir novelas realistas en un medio aún dominado por el eco romántico, se puede entender el porqué del rechazo hacia su persona por parte de la élite letrada peruana.

El año de 1887 publica en España su novela Eleodora, que puede leer aquí, y por esta época hace conocer también su articulo titulado "Una fiesta religiosa en un pueblo de Perú" , en que basándose en la experiencia de un pueblo del interior, se solidariza y aboga por la raza indígena

Aunque con un planteamiento moderado en algunos aspectos, sigue creyendo que el hogar debe ser el principal destino femenino: las esposas y las madres tienen en el espacio doméstico por lo que es justo que sea el hombre quien se ocupe de sus necesidades económicas.

Mercedes nació en Moquegua en 1842,Perú, dentro de una familia bien situada económicamente, tuvo una formación autodidacta.
De los últimos años de su vida todavía queda un vasto trabajo por realizar. Una parte de la crítica sostiene que fue internada en el manicomio del Cercado, el 27 de enero de 1900 a consecuencia del abuso del cloral, medicamento que se usaba en esa época para combatir el insomnio. Otros críticos sostienen que su internamiento se debió a que empezó a mostrar los primeros síntomas de la sífilis, enfermedad no tratable en esa época, que le contagió su marido. Lo cierto, es que los últimos nueve años de su vida, transcurrieron en esa institución psiquiátrica y ahí murió el 12 de octubre de 1909 a consecuencia de una parálisis general progresiva.

Novelas:
El sacrificio y recompensa, Eleodora, Los amores de hortensia, Blanca sol,
Las consecuencias, El conspirador.

Ensayos:
“Importancia de la Literatura”, “Estudio comparativo de la inteligencia de la mujer”
“Perfeccionamiento de la Educación y la Condición social de la mujer”, “El Conde Tolstoy”, “La novela moderna”.

Te puede interesar: Mariátegui: ¿cosmopolita, nacional-popular o cambiamos la pregunta?