×
×
Red Internacional
lid bot

México

MÉXICO. México: Los salarios a la baja y la crisis se destapan

Después de que el gobierno anunció el recorte al presupuesto del gasto público y de que fueran el sector educativo, de salud y el campo los más golpeados por los ajustes, el peso mexicano rebasó la semana pasada los 15 pesos por dólar. La economía empeora y las familias trabajadoras pagan el costo.

Diana Valdez

Diana Valdez México D.F. / @yellikann

Jueves 19 de febrero de 2015

Fotografía: Reuters

La caída de los precios del petróleo, la devaluación del peso y el bajo pronóstico de crecimiento son los problemas macroeconómicos del país en sus cuentas nacionales, y en las “cuentas personales” las familias mexicanas ven reducido su ingreso en 6.5%.

Otra vez los salarios

El Banco de México informa que en 2014 la reducción en el costo promedio unitario de la mano de obra fue de 6.51% y que la productividad media laboral aumentó en 1%, es decir, las trabajadoras y trabajadores mexicanos han producido más por menor salario. Producto de la implementación de la reforma laboral, la productividad ha sido el objetivo principal.

Sin embargo la reducción en los salarios no es para todos, para 2015 se destinan más de 4 billones de pesos en gasto corriente, que es el gasto utilizado para la “administración” del gobierno. Son los mandos medios y superiores los que mantienen los salarios más altos, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 se establece que:

El Presidente de la República Enrique Peña Nieto (EPN) y los ministros de la Suprema Corte de justicia recibirán un salario que supera los 6.7 millones de pesos al año, lo que implica un incremento en su salario de un 5.7% respecto al aprobado en 2015. El presidente ganará este año 558, 333 pesos mensuales, es decir, 273 salarios mínimos.

Para diciembre de 2014 el 54% de la población ganaba entre 2 y 3 salarios mínimos según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En 2015, cada uno de los 128 senadores ganará 1.93 millones de pesos netos el próximo año, el sueldo implica una ligera baja de 2.6%, sin embargo, las prestaciones se elevarán en 2.28% a 671,000 pesos.

Lamentablemente no hay datos que nos permitan medir la productividad de los funcionarios públicos, pero casi podríamos afirmar por los números en la macroeconomía del país y por la crisis política nacional que su productividad deja mucho que desear.

Se destapa la crisis

El ajuste al gasto público 2015 es por 124.3 mil millones de pesos, de los cuales 31 mil 577 millones se recortarán al gasto social. El 60% de este corresponde a salud, educación, el campo y programas de desarrollo social. La Secretaría de Educación Pública (SEP) será la más afectada con recorte que llega casi a los 8 mil millones de pesos. Y aunque las autoridades han asegurado que no se afectará la calidad educativa, no existe documento alguno que explique cómo será distribuido el recorte.

El gobierno de EPN se vio obligado a reconocer que México no está preparado para enfrentar el inmenso boquete fiscal que implicó la caída de los precios del petróleo, la diferencia entre los ingresos esperados y los que se percibirán con las tendencias actuales se estima en 10 mil millones de pesos mensuales. Si las tendencias internacionales no cambian seguramente estaremos viviendo nuevos ajustes al presupuesto durante este año.

Cotizándose hasta en 15.27 pesos el fortalecimiento del dólar comenzará a reflejarse pronto en los bolsillos de las familias mexicanas, el encarecimiento de las importaciones provocado por la devaluación de la moneda encarecerá también los productos de consumo final.

La deuda externa podría dispararse por esta situación y con esto el presupuesto de egresos se volverá más difícil de cumplir. Probablemente veremos más recortes al presupuesto durante el año y sin duda se vendrán medidas más drásticas para resolver el problema de recaudación al pasar el periodo de elecciones, el aumento o creación de nuevos impuestos será seguramente una de las opciones.

El riesgo de crisis económica aumenta aceleradamente con los meses. La golpeada economía mexicana responde a dos años de reformas estructurales que han terminado por desenmascarar la dura realidad nacional. Las dificultades económicas se vuelven muy graves para un Estado debilitado ante la crisis política nacional abierta por el caso Ayotzinapa.