Secretario de Economía descarta que México acepte incondicionalmente renegociación y reprueba declaraciones de Trump.

Yara Villaseñor Socióloga y latinoamericanista - Integrante del MTS - @konvulsa
Miércoles 30 de agosto de 2017
Mucho hay en juego alrededor en la renegociación del TLCAN. Para algunos, podría llevar hasta 18 meses la renegociación de condiciones de comercio y regulación aduanera. El objetivo para México es asegurar las mejores condiciones de intercambio comercial frente a EE.UU. y Canadá, afectando lo menos posible la producción industrial nacional.
Todo se ha complicado con la llegada de Trump, quien desde inicios de año ha sacudido las expectativas de negociación a través de twitter. Según Ildefonso Guajardo, Trump no entiende que los ejecutivos de los países no participan de las negociaciones, pero la situación puede orillar a que México abandone el TLCAN.
Tienes que leer: Negociaciones del TLCAN en la cuerda floja
El TLCAN ha sido fundamental en los últimos 30 años para “dinamizar” la economía mexicana y profundizar la integración a la estadounidense en beneficio de las grandes trasnacionales. Por primera vez, distanciándose de declaraciones previas que aseguraban la intención de finalizar las negociaciones de TLCAN este año, Guajardo declaró la existencia de un Plan B del gobierno para un escenario donde México no participe más del Tratado.
Esto expresa las presiones de los empresarios por no pactar en peores condiciones para sus intereses las condiciones de intercambio establecidas en el TLCAN, pero también la contradicción que implica mantener feliz al vecino del norte, jugándose a cumplir los deseos de la Casa Blanca.
Este 1 de septiembre arranca la segunda ronda de negociación, que tiene como prioridades aumentar la competitividad productiva y de exportación mexicana, modificar las reglas de origen, entregar en bandeja de plata los hidrocarburos, profundizando la explotación mediante fracking, y fortalecer el negocio de las telecomunicaciones.
Te puede interesar: Secretaría de Economía presenta prioridades para complacer a EEUU en TLCAN
Por lo pronto el llamado de Guajardo es a no descartar la posibilidad de una economía sin TLCAN, aunque no aclaró los planes alternativos. El abandono del TLCAN generaría múltiples contradicciones frente a un modelo de producción consolidado sobre la base del tratado.
De una u otra forma, los beneficiados seguirán siendo los empresarios y no la clase trabajadora y campesina del campo y la ciudad que sufren las consecuencias de una integración productiva y comercial en clave capitalista.
Aquí desarrollamos una propuesta alternativa a los planes de los capitalistas, que pasa por la acción organizada de la clase obrera multiétnica de los tres países del norte, avanzando sobre la propiedad de los grandes capitalistas y poniendo toda la industria y el agro a producir bajo control de los trabajadores.