Cuatro de los cinco países más peligrosos para ser activista del medio ambiente son parte de América Latina y México ocupa el cuarto lugar, con 15 asesinatos y un creciente número de agresiones hacia los defensores del territorio.

Axomalli Villanueva @1quiahuitl
Viernes 28 de febrero de 2020
El 2020 arrancó con la muerte de Homero Gómez González y Raúl Hernández Romero, defensores de la mariposa monarca en los bosques occidentales del estado de Michoacán amenazada por la tala clandestina que pone en peligro estos diminutos insectos, emblema de la región.
En México existe una tendencia violenta en contra de quienes defienden el medioambiente, esto se agrava con la situación de impunidad que en México es generalizada, con un 99% de delitos sin resolver, de acuerdo con el Índice Global de Impunidad 2018.
En su informe 2019, la organización civil Front Line Defenders, señaló que México es el cuarto país más peligroso para los ambientalistas y defensores de derechos humanos. Tan solo en Latinoamérica, sucedieron más de 200 asesinatos de 304 que registraron.
De acuerdo con el informe, cuatro de los cinco países más peligrosos para ser activista del medio ambiente son parte de América Latina y acumulan el 68% de las agresiones, de los que encabezan la lista, el país con más asesinatos en 2019 fueron Colombia con 106, Filipinas tuvo 43, Honduras registró 31, México y Brasil con 23 cada uno.
Se destacan que del 40% de las personas defensoras del mundo se dedican al activismo ambiental, es decir, de la defensa de la tierra y el territorio de los pueblos indígenas, de estos, el 75% han sido amenazados o asesinados por su labor. Además de la constante impunidad al investigar sus casos.
De los 23 asesinatos documentados por lo menos 15 fueron en contra de defensores de la naturaleza, que luchaban contra megaproyectos en desarrollo donde hay intereses privados y públicos que elevan el riesgo.
Para Front Line Defenders, México ocupa el cuarto lugar en asesinatos de defensores de derechos humanos a nivel mundial, con 23 casos; 68% de éstos fueron en contra de defensores y defensoras del medio ambiente y el territorio, según muestra el informe mundial.
Estos dos casos vienen a visibilizar, una vez más, que el peligro sigue latente “para las personas que están defendiendo bosques contra la tala ilegal y donde se ha señalado también la presencia de grupos de delincuencia organizada”, declaró este jueves en entrevista con Efe Alejandra Leyva, abogada del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).