El pasado 13 de diciembre, en un auditorio repleto con un centenar de jóvenes, tuvo lugar la jornada de discusión organizada por la Juventud del MTS.
Viernes 19 de diciembre de 2014
La conferencia central, impartida por Jimena Vergara, catedrática de la UNAM, y Pablo Oprinari, del staff de la revista Estrategia Internacional y especialista en la Revolución Mexicana, hablaron sobre las características del capitalismo mexicano y la profunda dependencia estructural al imperialismo. También de las perspectivas de los últimos movimientos sociopolíticos en el país.
Se enfatizó que el interés del imperialismo por garantizar el despojo y la expoliación de los recursos de territorio mexicano se remonta a varias décadas anteriores, profundizado con la aprobación del TLC y el inicio del combate binacional al terrorismo y narcotráfico. Esto hoy se expresa en el impulso y financiamiento estadounidense a la guerra contra el narco.
A partir de exponer los lazos orgánicos entre los cárteles del narco, la gran burguesía y los distintos niveles de gobierno y los partidos del régimen político, se planteó la necesidad de ligar la lucha contra la militarización, contra la dominación imperialista y la entrega a las trasnacionales.
Con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la amplia indignación popular, esto se hizo palpable para la población mexicana, exponiendo los lazos estructurales entre la burguesía “legal” y los grandes negocios ilegales de los cárteles, cuyas ganancias son blanqueadas por la banca privada y la inversión en la economía “legal”.
Esto para remarcar cómo detrás de la desaparición de los 43 en realidad sobresale la subordinación del gobierno mexicano y sus políticas al imperialismo, buscando garantizar sus jugosos negocios aunque sea con los mecanismos más degradados y bárbaros.
También se abundó en el carácter, alcances y desafíos del movimiento que se ha gestado en los últimos meses alrededor de la búsqueda de los 43 normalistas, que plantea la necesidad de incorporar a las demandas la ruptura con los acuerdos imperialistas, la legalización de las drogas y la pelea por conquistar la independencia política de los partidos patronales.
Lo anterior en perspectiva de soldar lazos con los trabajadores de ambos lados de las fronteras para poder levantar un movimiento con un horizonte anticapitalista y antiimperialista.
Y de luchar contra este gobierno y esta democracia asesina del PRI-PAN-PRD impulsando la preparación de una Huelga General Política, que imponga un gobierno provisional de las organizaciones obreras y populares en lucha, y por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana para discutir y resolver las demandas de las grandes mayorías.
Organizando una juventud combativa
Durante el resto de la jornada y a partir de la conferencia inicial, las decenas de jóvenes que nos encontrábamos reunidos discutimos sobre las tareas necesarias para impulsar esta perspectiva en el movimiento juvenil y nacional en ciernes.
En ese sentido, debatimos cómo avanzar en la construcción de comités del MTS en más escuelas, facultades y centros de trabajo e impulsar campañas de solidaridad y apoyo a luchas de trabajadores, con el objetivo de ligarnos orgánicamente con lo más avanzado de la clase trabajadora a nivel nacional.
Un trabajador de la Caja de Ahorros de Telefonistas brindó un saludo solidario al MTS, relatando la importante ayuda que ha brindado esta Juventud a su lucha, asistiendo a audiencias por la reinstalación de varios despedidos y nutriendo mítines y movilizaciones.
Al final de la Jornada se resolvieron campañas de solidaridad con los trabajadores de la Caja de Ahorros, con los trabajadores automotrices que levantan un sindicato independiente en Honda, en el Salto, Jalisco; con las enfermeras que hoy se movilizan en defensa de sus derechos laborales.
Así también, una campaña contra la precarización del trabajo y con la juventud que se levanta en el mundo contra los estragos del capitalismo, como en Estados Unidos denunciando la brutalidad policíaca y la xenofobia y racismo que la burguesía, sus gobiernos y sus burocracias sindicales promueven para dividir a la clase trabajadora y garantizar su dominación.
El desafío central para este 2015 será avanzar en la organización de las nuevas camadas de jóvenes que surgieron a la vida política en la lucha por la aparición con vida de los 43 normalistas, en los paros y asambleas en la UNAM, el IPN y decenas de escuelas, universidades, fábricas y centros de trabajo.