×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia. México supera las 107 mil defunciones por Covid-19

México alcanza la escandalosa cifra de 107 565 mil muertos por SARS-CoV-2, en medio de una negativa del gobierno para ocultar su manejo negligente de la pandemia que ha implicado ponderar la re activación económica para preservar las ganancias de los grandes empresarios.

Jueves 3 de diciembre de 2020

En las últimas horas, México reportó 825 fallecidos y 8 mil 819 casos de Covid-19 a nivel nacional, que en total entre todos los casos suman un millón 369 mil 285, con 829 mil 817 personas que se han recuperado pero lo más grave es que hasta ahora van 106 mil muertos, en ese contexto la Secretaría de Salud reportó que la disponibilidad hospitalaria es de 61% en todo el país. Junto a eso la secretaría explicó que hay 10 mil 794 defunciones sospechosas sin muestra y 4 mil 542 más sin posibilidad de resultado también a nivel nacional, lo cual aumentaría las cifras aún más.

Las entidades con mayor ocupación hospitalaria son Durango (70%), la Ciudad de México (66%) y Nuevo León (61%), las que tienen menos son Campeche (3%), Chiapas (3%), Yucatán (11%) y Quintana Roo (13%). A nivel nacional las cifras de camas con ventilador para tratar a los enfermos son de 68% distribuidas entre Aguascalientes (60%), Ciudad de México (58%) y Nuevo León (56%) son las que más las ocupan, mientras que Campeche (1%), Chiapas (1%), Nayarit (9%), Quintana Roo (9%) y Colima (11%) son las entidades con menor ocupación.

Estas cifras al ser las oficiales no nos muestran en toda su dimensión de la situación, porque todos los gobiernos siempre tienden a hacer un manejo político de ellas tanto a nivel internacional entre países como a nivel nacional entre los distintos niveles de gobierno, con el fin de minimizar el problema y hacer menos fuertes los costos políticos, sin embargo, si vamos más allá ¿Qué nos dicen estas cifras? ¿Cómo podemos evaluarlas?

El grado de insignificancia para López-Gatell

Al desempeño de un gobierno frente a una pandemia no sólo se le evalúa por el número de personas recuperadas, también se le tiene que evaluar por el número de personas fallecidas, porque esas vidas humanas ya no se recuperan, por ejemplo, hace meses (el cuatro de junio para ser más exactos) el sub secretario de salud, Hugo López-Gatell declaró que 60 mil muertes sería un escenario catastrófico. En agosto de este año se alcanzó esa cifra y llegó el escenario catastrófico, de ahí siguió aumentando hasta alcanzar los 107,565 mil muertos que vemos en estos momentos, pero ¿Qué está pasando entonces?

A partir de ese momento implementaron la Nueva Normalidad bajo el discurso de control de la crisis sanitaria, incluso hablaban de descensos en la curva de contagios, deformando incluso conceptos estadísticos, como es el de grado de significancia, que se da cuando es improbable que un resultado haya sido debido al azar. Una “diferencia estadísticamente significativa” solamente significa que hay evidencias estadísticas de que hay una diferencia; la cual funciona mediante hipótesis.

Para aterrizar esto, cuando a López-Gatell se le cuestionó que México tenía más muertos que España, él respondió que “es un error metodológico comparar a México con otros países porque en donde hay más población existe la posibilidad de que haya mayor número de eventos como muertes, hospitalizaciones y casos confirmados”. Lo cual es bastante tramposo, ya que es verdad que, si no existe un grado de significancia estadística, efectivamente habrá más muertos en los países con más población.

El problema aquí es que la información que presenta el sub secretario de salud está distorsionada, en primer lugar, porque existen programas estadísticos que permiten conocer si hay un grado de significancia o no entre una población y otra como el SPSS (son las siglas de Statistical Package for the Social Sciences -Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales), lo que hace posible comparar países, para saber si en uno hay más muertos por el número de población o por el manejo del gobierno, algo que por su puesto la administración de la 4T no ha querido presentar. Aquí no será necesario cargar datos en un SPSS para averiguar qué sucede, basta con comparar a México con países como China que tiene una población de poco más de 1,300 millones de personas y, sin embargo, los decesos por Covid-19 son mucho menores.

Para el 17 de junio de este año, China reportó 83.265 casos, 4.634 muertes y 78.379 recuperaciones, tomamos las cifras de junio porque son las últimas, ya que el dragón asiático logró contener la enfermedad evitando que sus fallecimientos se dispararan estrepitosamente, es de decir, nuestro país supera en número de muertos a otro que tiene una población 10 veces más grande. Lo cual es verdaderamente escandaloso y nos demuestra que, si existe el grado de significancia estadística, esto que quiere decir que el número de difuntos se debe a los manejos de los gobiernos tanto federal como los estatales y no sólo a la cantidad de habitantes.

Es una auténtica catástrofe humanitaria donde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y los gobiernos del PRI, el PAN, el PRD y los demás partidos son responsables, ya que todos tuvieron consenso en abrir la economía e ignorar las advertencias que había acerca del trabajo en riesgo, aunque ellos traten de minimizarlo y darle su grado de insignificancia a los terribles hechos que aquí se pueden presenciar sin las medidas sanitarias correspondientes y trasladándose hacinados en el transporte público.

Es claro que no les importa la vida de los trabajadores, guardan silencio para defender los intereses de los grandes empresarios como Ricardo Salinas Pliego quien tiene las manos manchadas de sangre por obligar a trabajar a puerta cerrada sin importar los contagios, cada uno de estos partidos tiene acuerdos con un sector del empresariado y sus intereses específicos, eso es lo que defienden.

Una salida necesaria

Los trabajadores necesitamos una alternativa al gobierno de la 4T y de los demás partidos que han demostrado no velar ni por nuestros intereses ni por nuestro bienestar, pues como nos lo muestran las cifras, el gobierno del Morena en consenso con el PRI, PAN, el PRD y sus aliados están mucho más interesados en mantener la activación de la economía para preservar las ganancias de la gran burguesía que cuidar de la salud de la mayoría. Lo que arrojan estas cifras de horror es la manera en que AMLO y el conjunto de los partidos del régimen niegan rotundamente la centralización del sector salud poniendo los hospitales privados al servicio de la pandemia de forma gratuita.

Lo que demuestra todo esto es que el gobierno federal como del resto de los estados no está de parte de la clase trabajadora, por lo que se hace necesario construir alternativas propias e independientes del régimen, para exigir al gobierno se tomen las medidas concretas para enfrentar la crisis sin que tengamos que elegir entre morir de hambre o contagiados.

Necesitamos urgentemente que se prohíban los despidos, se otorguen licencias al 100% para trabajadores formales e informales acorde a la canasta básica para de esta manera realmente preservar la salud de las familias trabajadoras y exigimos que los trabajadores del sector salud en la primera línea cuenten con plenos derechos laborales, basificación, equipo de protección e insumos, así como con espacios para poder asilarse.

Pero esto no sucederá si no nos organizamos, en espacios unitarios como el Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos (Monapred), para terminar con la continuidad de las medidas neoliberales. Es fundamental que construyamos nuestras propias representaciones políticas confiemos en nuestra propia fuerza. ¡Súmate!

Te puede interesar: CDMX rebasa límite de hospitalizaciones: ¿qué medidas se requieren?