lid bot

ENTREVISTA AL POETA DAVID ANIÑIR. “Mi poesía se defiende sola”

Domingo 12 de octubre de 2014

Mapurbe, David Aniñir Guilitraro, como le gusta que lo presenten, ha sido rotulado como poeta mapuche y hasta como antipoeta. Lo cierto es que toda su obra, y su vida misma que considera también poesía, es uno de los trabajos más controvertidos de la poesía latinoamericana. Su obra resume el paradigma de una nueva categoría social: el mapuche urbano, un retrato del mundo contemporáneo mapuche: poeta, mapuche y obrero de la construcción habitante del Cerro Navia, una de las poblaciones más populares de Santiago de Chile.
Estará presentando su compilación de poesías “Autoretraxto” el 13 de octubre a las 15 hs en el Teatro de la Estación de Fiske Menuko (General Roca-Río Negro).

ID: ¿Qué significa ser “artista mapuche”?

DA: Primero yo no sé lo que es artista (risas)… y mapuche… es lo que somos. Siempre se habló de lo mapuche como lo relegado a la territorialidad, esa visión ya está superada de que los mapuche están en el espacio histórico. Estando en un lugar urbano, en la pobla… con todas las vivencias que existen ahí y que se funden en mi trabajo, yo también decía que era mapuche y era complicado ser… desde el 95 al 2000, hubo un fenómeno social latinoamericano, a mi me decían que era de la pobla, que no era mapuche porque no sabía hablar mapuche, porque éramos de Santiago, por cómo estábamos vestidos. Ese discurso lo replicaban algunas lamgenes y algunos peñi más conservadores, más del espacio histórico. Entonces…yo escribo, mi trabajo poético ha sido como una especie de plataforma, no sólo para mí porque pienso que la poesía ya no le pertenece al autor, sino que forma parte del patrimonio contemporáneo mapuche, y eso para mí tiene doble…..triple estímulo, ha pasado 15 años de que escribo.(pobla: población, barrio; lamgenes: hermanas mapuches; peñi: hermano mapuche)

ID: Te denominás “mapurbe”…

DA: Juego…flirteo con algunos tópicos que no son mapuche…. y con lo mapuche. Hay una cosa que me molesta y que no me molesta y tiene que ver con esto de que te llamen “artista o poeta mapuche”, yo pienso que primero uno es escritor, me gusta la poesía, quiero pulirme más en el asunto de la narrativa que me encanta y algún que otro pololeo con lo audiovisual, con la performance, con las instalaciones…pero principalmente la poesía. Cuando hablan del poeta mapuche me siento medio incómodo, mi poesía es poesía en sí, a los académicos déjenle los apellidos, “el poeta tal”. En el contexto se puede aprovechar, como discriminación positiva, buena onda: “¡el poeta es mapuche!”. Mi poesía se defiende sola, para mi tiene que ver con esa calidad, no porque sea mapuche voy a ser mejor o peor poeta, pienso que soy un poeta….Ahora…. tiene ciertas cualidades mi trabajo y eso creo que le ha dado cierta relevancia en el último tiempo en cuanto a la reflexión política, cultural y social del mundo mapuche contemporáneo y eso se me escapa de las manos, ha sido una incorporación más a los nuevos discursos desde el arte, desde la poesía y qué bueno que se hayan podido fundir así porque de alguna manera visibiliza realidades que están ocultas. Mi poesía ha sido esa plataforma.
Me siento orgulloso, a veces de la puerta para adentro digo “wow bacán, salió bien!” , pero siempre conservando la compostura, yo soy obrero de la construcción. Cuando se ponen a indagar, a estudiar, a analizar los estudiosos todo este asunto de la poética mía, sale que no es poesía mapuche, que es poesía social, que es poesía de protesta, contrapoesía, antipoesía, que no es mapuche...bueno de todo…

ID: fragmentado la identidad…

DA: Claro, bueno yo pienso que de algún modo también demuestra eso, que nosotros con esto de ser mapuche en la ciudad demolimos un poco el discurso de que los mapuche siempre estamos relegados a ciertos espacios históricos o a lo museológico, o “estos fueron”, siempre el “fueron”.

ID: un discurso folclórico…

DA: Claro, entonces, un gran porcentaje de la población mapuche habita en las grandes ciudades y no es por la buena onda sino que es por el despojo, por el acorralamiento y por la presencia de las grandes transnacionales. La economía que se ha instalado en el espacio histórico ha generado esta presencia mapuche en la ciudad. Yo tengo 43 años, la generación nuestra es como esa bisagra de los peñi y lamgen que se instalan en la ciudad, ahora hay como tres generaciones…estamos viejos (risas)…viejovenes!

ID: cuando escribís ¿qué es lo que te motiva?

DA: Yo creo que mis poemas son netamente autobiográficos, que no tienen que ver con la connotación que se espera en cuanto al contexto…como efectista respecto de lo que ves… hay cosas que no escribo y punto porque no tengo el tiempo pero que me remuerden y cuando escribo a veces no es lo que estaba esperando, salen otras cosas. El otro día escribí algo que me gustó mucho y lo coloqué en el facebook, se llama “Distinto”, me gustan los poemas cortos: “Yo no soy un alcohólico anónimo, soy un bebedor público y que es muy distinto”. Hay cosas que están precisas, ancladas y es autorreferencial…mejor te lo explico: este es un poema que se llama INE, acá se llama INDEC (lee su poesía INE, ver recuadro). Yo no pienso mucho en las otras personas, me motiva lo que yo pienso, siento y que puede generar una fricción, para mí el arte es eso, yo no estudié arte. La formación que tenemos muchos es la Violeta Parra, el Víctor jara, artistas formados por la vida misma, los artistas mapuche tenemos la formación de la vida, no tuve la formación regular de la educación formal, de la secundaria me echaron y después estuve laburando. No es la formación lo que hace que lo mío sea arte. No tengo vestigios en la familia que estuvieran vinculados al mundo creativo. Hay cosas que yo las vivo y esa es mi actitud de vida, vivo la poesía, mal a veces… pero la vivo. En el fondo mi actitud de vida es poder hacer una actitud poética de mi vida, un artilugio. Hay una lectura romántica de que el poeta está medio mal de la cabeza (risas), algo de eso hay.

ID: Has estado de gira por varios países ¿qué sensación te encuentra al salir y volver al territorio mapuche?

DA: No es mío, pero reitero una afirmación de un peñi: “la lucha del pueblo mapuche no va a salvar a la humanidad”, la lucha es en todos lugares del mundo, en todos lugares de la tierra, la lucha del pueblo mapuche es un ápice más de muchas otras luchas. Salir fuera del territorio, fuera del país, del continente, me ha hecho tener la oportunidad de unir voluntades con quienes están en este proceso, de corazón, nada de dinero, el empeño para generar algún cambio que es lo que la humanidad ahora necesita.
La historicidad tuya, puede hacer esas pequeñas transformaciones, una pequeña escalada latente, un aporte más, el mecanismo que hay con el arte puede abrir más percepciones de cómo generar una posibilidad de cambio social, de lucha. Pienso que en las esferas de lo político, de lo económico, de lo social, hay quienes están activando para generar cambios, eso es ya poesía, la posibilidad de generar esos cambios de paradigma. Al interior mismo del mundo mapuche pienso que el arte es un mecanismo de lucha que acerca más gente para poder generar transformaciones sociales, a veces el mundo político en mi percepción unifica a lo específico que está en la militancia, en ese bando, pero el arte llama a más gente, es transversal, genera más atractivo. Últimamente la juventud se ha estado reintegrando al campo de la política en Chile pero nosotros venimos del desencanto.

ID: ¿Por qué luchás?

DA: Espero que esa concepción estética poética pueda seguir dando más fricciones y pueda seguir enrolando, remeciendo un poco a las generaciones mapuche…cuesta… años de dominio y colonización, asumirse mapuche. No sé cual es la realidad acá pero en Chile está superado eso quizá, ser mapuche es bacán, buena onda, es como cool, o sea a nivel simbólico… a nivel de demanda y de incorporación constitucional, de la lucha social, del encarcelamiento y dominio de las empresas transnacionales no ha cambiado mucho la cosa, pero sí en términos simbólicos ha pasado eso… ese estímulo, ese cariño, amor por tu origen de este último tiempo… Pienso que ahora es distinto, es difícil que te digan “indio cualio” en Santiago o en cualquier lugar, ahora te dicen “mapuche buena onda” antes no, antes en el barrio te decían “indio con apellido”, “indio huiliche”, con despectivos. Yo ocupo esos términos también en mi poesía: cómo el mundo de la academia, del empresariado, del poder, todavía tienen ese sesgo, que nosotros como mapuche y la población popular en general ya lo tenemos asimilado pero en las esferas del poder siempre sigue habiendo un despectivo, un dominio frente a quien es de origen mapuche, y eso no hay que desconocerlo, por más que tengamos avances simbólicos todavía sigue existiendo estigmatizar a quien tiene origen mapuche, el desarrollo que ha tenido el pueblo mapuche ha sido amplio, los avances que hemos tenido son muchos en lo profesional, administrativo, educativo, hay presencia, cosa que hace 15 años era difícil y se ha ganado con la lucha.


I.N.E. (Indio No Estandarizado)

Según el Censo de población y vivienda realizado en Chile
Usted se considera:

Flojo
Hediondo
Borracho
Piojento
Malas pulgas
Aborigen
Cabeza de palo
Incivilizado
Canuto
Delincuente
Precolombino
Post punx Rocker
Autóctono

Folklórico
Indígena (ndigente)
Terrorista
Quema bosques

Exótico
Ilícito Asociado
Camorrero
Muerto de Hambre
Originario
Desterrado
Natural
Salvaje (Sur bersivo)
Arcaico
Mono Sapiens
Mal vividor
Mal Moridor
Analfabeto
Bárbaro
Inculto
Primitivo
Nativo
No nato (siempre kisistes eso)
Polígamo
Guerrero
Indómito
Raza inferior, guerrera pero inferior
Indio kuliao
O
Araucano?

Acepciones nunca consultadas a boca mapuche,
Qué otro descalificativo más te queda por nombrar
Racista Fuck Triñuke…
Que te quede claro,
Demórate un poco más y dí Mapuche,
La boca te quedará ahí mismo.


     

Laura “Xiwe” Santillán

Profesora de Filosofía, mapuche y militante del PTS Río Negro.