Manuel Nájera, investigador del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo explica que "lo que estamos observando ahora, en las últimas semanas, es un descenso en el número de casos nuevos", pero que "hay que verlo corroborado en el tiempo, porque esto tiene que ser un descenso sostenido, al menos 21 días; y que también se sostengan otros descensos, como la ocupación de camas críticas –que todavía está elevado, es más del 94% en la Región Metropolitana– y también en las consultas de emergencia". Así también la doctora Marisa Torres, epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC, también exponía que el número de casos activos, así como el de nuevos contagiados y conectados a ventilación mecánica "es una cantidad enorme todavía".
Lunes 6 de julio de 2020
El encargado de la cartera de salud quien mostró una postura pasiva respecto al punto más álgido de contagios en el Gran Santiago, al no referirse a este tema "No voy a hablar de peak", sin embargo, tomo tribuna para expresar los dichos de Ricardo Baeza investigador y profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile, quien expuso que ya se habría alcanzado el peak, incitando a pronosticar que los casos se mantendrán en disminución en los siguientes días.
"Le agradezco al profesor Baeza que reconozca que hay una disminución de casos en la Región Metropolitana", añadió, junto con destacar que "la variación de casos confirmados es a nivel nacional". "Hay una disminución del -21% en los últimos siete días y, escuchen bien, -31% de casos confirmados en los últimos 14 días, lo cual no lo dije antes pero tiene que ver con el relato que hice al comienzo, que tenemos señales positivas", recalcó. Considerar que hoy hay 3.025 casos nuevos a nivel nacional.
Por otro lado doctor Manuel Nájera, investigador del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo explica que "lo que estamos observando ahora, en las últimas semanas, es un descenso en el número de casos nuevos", pero que "hay que verlo corroborado en el tiempo, porque esto tiene que ser un descenso sostenido, al menos 21 días; y que también se sostengan otros descensos, como la ocupación de camas críticas –que todavía está elevado, es más del 94% en la Región Metropolitana– y también en las consultas de emergencia". Así también la doctora Marisa Torres, epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC, también exponía que el número de casos activos, así como el de nuevos contagiados y conectados a ventilación mecánica "es una cantidad enorme todavía".
Además la posibilidad que las cifras vuelvan a subir son muy probables, el experto indica que “"es lo más probable, porque lo que ha pasado en el resto del mundo es que hay rebrotes". Y que esto afectaría a los sectores más activos de la población, "de distinta magnitud y de distinta composición" que el primer gran brote, ya que en "el brote inicial es toda la comunidad susceptible y afecta con mucha intensidad a los adultos mayores, que son los que más fallecen". Pero en los rebrotes se ha visto que, inicialmente, "afectan principalmente a gente trabajadora" y a personas jóvenes.
"Entonces, tenemos que mantener la contención y dar el mensaje de que las cifras que tenemos ahora son esperanzadoras, pero todavía el problema es real; hay que mantener todos los criterios de distanciamiento, de confinamiento, cordones sanitarios, etc. Estamos mirando de lejos, lejos, la luz al final del túnel, pero no estamos saliendo, para nada".
Así también indicó lo desigual de las situaciones de las comunas en la Región Metropolitana, "uno no puede promediar y decir que la Región Metropolitana está mejor, porque hay comunas que todavía están muy mal (...) y nosotros dependemos mucho de cómo se está haciendo el rastreo de contactos y de casos nuevos en esas comunas, para que no aumente" en la región.
Minsal no reconoce muertos de DEIS
Enrique Paris, recalcó que “no son 10 mil” las muertes producto de Covid-19 en Chile. Dejando fuera a los 3.102 fallecidos que informa el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), respecto al conteo del Ministerio de Salud (7.057), debido a su condición “casos probables en estudio y no confirmados”.
La diferencia entre la DEIS y los reportes diarios que entrega Minsal, explica el ministro “el DEIS cuenta muchos otros elementos, para buscar esa cifra toma en cuenta la ficha clínica, los datos del Registro Civil, los certificados médicos de defunción, incluso las denuncias de Carabineros, el Epivigila, los resultados de laboratorio e incluso puede pedir los datos al Servicio Médico Legal". Mientras que el reporte que entregan consiste en “nosotros damos día a día consiste en cruzar la información del Registro Civil con la PCR positiva”.
Así mismo reconoció la diferencia existente en los datos que entregan pero se mantiene el secretario de Estado al indicar que "quiero reiterar que la cifra de fallecidos confirmados dadas por el DEIS son de 7.057 y no de 10 mil. Los 3.102 que agrega son los probables, es decir, que están en estudio y no han sido confirmados".