×
×
Red Internacional
lid bot

Vespertina. Mientras la pandemia se extiende el gobierno organiza un tutorial sobre el uso de cubre bocas

Durante la conferencia de prensa vespertina, además del Informe Técnico Diario sobre el avance de la pandemia, la Dra. Alethse De la Torre Rosas, directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) expuso el contenido del Manual para el uso del cubre bocas en el espacio público que recientemente publicó la OMS.

Domingo 7 de junio de 2020

Como es costumbre en la conferencia diaria, José Luis Salomía, Director General de Epidemiología presentó la actualización del avance de la pandemia en nuestro país. Pese a los pronósticos del López Gattel la numeralia reafirma que aún estamos lejos de pasar a un periodo de normalidad y calma.

Como se recordó en la conferencia del día de hoy, el semáforo de transición a la “Nueva Normalidad” se mantiene en color rojo durante la próxima semana. Esto significa que las medidas de sana distancia continuarán y que las actividades públicas permitidas son las mismas que al iniciar este mes: actividad en parques al 25%, supermercados al 50% de capacidad y solo una persona por familia, prohibición de reuniones públicas, restaurantes y cafeterías sólo para entregas a domicilio, hoteles con capacidad limitada y para el personal esencial y una larga lista de otras actividades que se permiten según los criterios del gobierno.

Los datos que presenta José Luis Salomía señalan que las muertes acumuladas por Covid en México hacienden a 13 mil 511 de entre 113 mil 619 casos confirmados. El funcionario señaló que en este momento existen 19 mil 278 pacientes con el virus activo y a la espera de la confirmación del laboratorio hay 48 mil 273 casos sospechosos.

Cubre bocas si o cubre bocas no: el gran dilema del gobierno

Por otro lado la mayor parte del tiempo de la conferencia del día de hoy se destinó a exponer las características y el uso de los cubre bocas en el espacio público. Durante por lo menos 30 minutos, la directora de Censida explicó los mecanismo de transmisión del virus, la necesidad de herramientas de protección para el personal médico así como las características de los materiales más comunes en su fabricación, los errores de uso, los mitos y realidades, etc.

De una exposición que se limitó a repetir lo que se ha explicado en otras ocasiones, resalta que, según la misma Dra. De la Torre, para que el personal médico esté protegido en sus centros de trabajo deberían de acceder al material de protección de manera suficiente. Un cubre bocas no debería de usarse más de un turno, puesto que una vez pasado ese tiempo deja de cumplir su función. Incluso la directora de Censida menciona que alargar el tiempo de vida de este material de protección puede convertirse en su contrario y contribuir a la propagación del Covid dadas las condiciones de humedad que se generan y por el desgaste del artefacto.

Como sabemos la realidad para miles de trabajadores de la salud es muy distinta, son muchos los reportes de médicos y enfermeras en la primera línea de combate contra el Covid, los que señalan que en los hospitales públicos se les obliga a reutilizar el material de seguridad.

Frente a la carencia de insumos en el sistema de salud el discurso oficial sigue negando este hecho. La conferencia vespertina de hoy no fue la excepción. En vez de discutir cómo garantizar que todo el mundo tenga acceso a estas herramientas la conferencia de prensa fue una suerte de tutorial para conocer el “uso correcto" del cubre bocas.

La exposición del día defendió que su uso solo debe entenderse como una medida complementaria al resto de medidas que componen la Semana Nacional de sana Distancia: higiene de manos y distanciamiento físico en la medida de lo posible. Además de que en el marco de la escasez de insumos médicos estos se resguardan sólo para el uso del personal médico que por el alto grado de contacto con el virus están en mayor riesgo.

Sin embargo la administración de la escasez se podría combatir de mejor manera si se reconvirtiera la producción automotriz o textil a la fabricación de los insumos necesarios. Esto no se hace porque no resulta redituable para las grandes empresas que priorizan las ganancias por encima del beneficio y la salud de la mayoría.

Una vez más “la medida de lo posible” de la que nos habla el gobierno federal se limita por la posibilidad de quedarse en casa frente a la oleada de despidos y reducción salarial. Para la inmensa mayoría esto es imposible.

Si a la baja generalizada de los niveles de vida le sumamos que para protegerse de la transmisión del virus, los sectores populares tienen que gastar más en comprar cubre bocas, alcohol el gel, caretas y demás insumos, la situación se agrava y como siempre los que menos tienen son lo que peor la pasan.

Desde las páginas de este diario pensamos que el gobierno ocuparía mejor su tiempo si se dedica a garantizar que todo el personal médico y los sectores de trabajadores que continúan laborando tengan acceso suficiente al material de protección sin que ello signifique gastar más y mermar sus ingresos.