×
×
Red Internacional
lid bot

Pandemia. Mientras las grandes empresas nos dejan en la calle o nos bajan el sueldo, el gobierno evalúa inyectarles recursos

En el marco de la crisis, el gobierno anunció que estaría evaluando posibles salvatajes a grandes empresas. Mismas empresas que acogiéndose a la ley 21.227 han suspendido a miles de trabajadores dejándolos en la completa incertidumbre.

Antonio Paez

Antonio Paez Dirigente Sindicato Starbucks Coffe Chile

Miércoles 15 de abril de 2020

1 / 1

Después de la criminal aprobación de la ley 21.227, de "protección del empleo", que contó con los votos de la UDI hasta el Partido Comunista y Revolución Democrática, el gobierno sigue profundizando su voluntad de salvar a toda cosa las empresas y que la crisis la paguen las y los trabajadores.

Después de anunciar un miserable plan económico para los sectores vulnerables, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, confirmó que el gobierno estaría abierto a buscar fórmulas para apoyar a las grandes empresas, tal como se quiere hacer con las más pequeñas.

Te puede interesar:Segundo paquete económico contempla congelar el gasto público: no habrá más recursos para salud pública

La excusa para inyectar recursos a estas empresas es que se podría poner en riesgo tasas muy altas de cesantía debido a las cadenas de proveedores que se verían afectadas en caso de cierres u otro tipo de medidas.

Este tipo de medidas ya han sido realizadas por otros gobiernos en el mundo, pero también ronda el fantasma del 2009 donde EEUU salvó a los bancos financieros de las quiebras por billones de dólares que luego fueron repartidos entre los gerentes en modo de “bonos” para comprar jets privados y todo tipo de lujos, todo eso mientras millones de familias fueron arrojadas a las calles en pleno invierno.

Ni un peso para las grandes corporaciones, estatización y control obrero de toda empresa que cierre.

La crisis sin lugar a duda golpeará a toda la sociedad, pero las grandes empresas han acumulado millones por décadas. Hoy estas piden la ayuda del Estado porque no están dispuestas a poner esas utilidades para continuar los negocios.

Mientras piden la asistencia del Estado dejan a miles de familias en la calle, obligándoles a autofinanciarse con los fondos de cesantía o en la total incertidumbre.

Si estas grandes empresas dicen no tener recursos para sobrevivir a la crisis es necesario que el Estado las estatice sin pago y funcionen bajo administración de sus trabajadores, que estos puedan desarrollar comisiones de higiene para velar, en el marco de la pandemia, por todas las medidas de seguridad requeridas para evitar los contagios, si están en servicios no esenciales que permanezcan cerradas y que se garantices licencias laborales masivas con pago integral del salario y de manera automática a sus trabajadores.