Melisa Prado es concejal por el Frente de Izquierda y, en estas elecciones, encabeza la lista de Noelia Barbeito en la Ciudad de Mendoza. La Izquierda Diario la entrevistó sobre la realidad del pueblo trabajador en la Ciudad.
Sábado 15 de julio de 2017 14:36
LID: - La ciudad de Mendoza tiene contrastes muy importantes, entre los barrios populares como La Favorita y San Matin, y zonas de lujo. ¿Por qué?
Sí, así es. Muchas veces resulta ilógico pensar que, a tan solo unos minutos de una de las avenidas más emblemáticas de la Ciudad, rodeada de suntuosas mansiones como lo es la Avenida Emilio Civil, son miles las familias que viven sin acceso a servicios elementales como cloacas y agua potable, colgados a la red eléctrica. Miles de familias trabajadoras arriesgan sus vidas y la integridad de sus precarios hogares, sin servicio de gas para cocinar o calefaccionarse, teniendo que caminar muchas cuadras en para acceder al transporte público por calles sin pavimentar y sin alumbrado público.
Esta es la realidad de muchas familias trabajadoras que viven en los barrios del oeste de la ciudad.
LID: - Vos naciste y te criaste en uno de esos barrios...
Si, yo me crié en el Barrio San Martín. Es muy chocante escuchar la liviandad con la que los funcionarios hablan sobre los padecimientos del pueblo trabajador en esos barrios, no tienen ni idea de las condiciones en las que viven miles de familias en la Ciudad.
Cada uno de estos barrios tiene sus particularidades. No solo el acceso a los servicios, sino también los gravísimos problemas de vivienda. En estos barrios hay hacinamiento en casas precarias, con el riesgo que implica eso.
Muchos jóvenes trabajan en la construcción, con jornadas de 10 horas en las peores condiciones, construyendo emprendimientos millonarios por sueldos miserables
LID: - ¿Qué respuesta le da el municipio a estos problemas estructurales que afectan a miles de familias trabajadoras?
Es realmente indignante ver como en la Ciudad de Mendoza se votó un multimillonario presupuesto que centra su atención en la obra pública destinada principalmente en la mejora y embellecimiento de avenidas turísticas, pese a que los reclamos por mayor urbanización y la falta de acceso a los servicios sigue siendo un problema por demás vigente en todo el oeste de la Capital. Este presupuesto, es uno de los más abultados de toda la provincia, contando incluso con 81.000.000.000 de pesos más que para 2.016 y sin embargo no prevé ningún plan de vivienda, ni para construcción o reparación para las casas de estas miles de familias.
A su vez, a los empresarios de la especulación inmobiliaria, cada vez se le allana más el camino. A fines del 2015 se aprobó la modificación al código Urbano y de Edificación, favoreciendo la construcción de torres y mega proyectos inmobiliarios, con importantes beneficios que incluyeron desde exención de tasas, hasta la posibilidad de apartarse por completo del mismo código, dependiendo de la envergadura del proyecto.
De esta forma, la Capital mendocina es cada vez más maravillosa, como dice el Intendente, para los empresarios que buscan conseguir cada vez mayores ganancias gracias a la enorme especulación. Mientras a miles de trabajadores se les hace imposible pagar alquileres costosos, tampoco pueden acceder a una casa propia por estar en negro o precarizados, en la Ciudad de Mendoza hay un importante número de casas vacías, que están en función de la especulación inmobiliaria.
LID: - Vos recién hablabas del trabajo precario o en negro ¿Cuál es la situación de los trabajadores y trabajadoras en la ciudad de Mendoza?
Los trabajadores de la Ciudad no viven una situación muy distinta a la del resto de los departamentos del Gran Mendoza. La desocupación y la precarización laboral son una realidad constante en la vida de miles. La mayoría trabaja en condiciones precarias, con una recarga horaria enorme y sin embargo, los salarios no alcanzan a cubrir la canasta básica.
Muchos jóvenes trabajan en el comercio, atendiendo locales en el centro o en los grandes supermercados. En el sector del turismo, hay miles de jóvenes trabajando para hoteles, restaurantes, paseos turísticos, muchas veces contratados por una pasantía paga que se va renovando eternamente con sueldos irrisorios o completamente en negro, donde te pagan solo el día y la mayor parte de tus ingresos depende de la buena voluntad de los visitantes y sus propinas.
Ni hablar de quienes trabajan en el servicio doméstico, o como cuidadoras de niños o ancianos. Tienen jornadas agotadoras, la mayoría de las veces en negro. También muchos jóvenes trabajan en la construcción, con jornadas de 10 horas en las peores condiciones, construyendo emprendimientos millonarios por sueldos miserables.
La Capital mendocina es cada vez más maravillosa, como dice el Intendente, para los empresarios que buscan conseguir cada vez mayores ganancias gracias a la enorme especulación. Mientras a miles de trabajadores se les hace imposible pagar alquileres costosos, tampoco pueden acceder a una casa propia por estar en negro o precarizados
Es esta realidad la que le impide a miles de jóvenes poder continuar sus estudios, poder compartir tiempo con sus familias y amigos, o de practicar algún deporte o cualquier actividad de esparcimiento.
Por eso impulsamos la campaña Nuestras vidas valen más que sus ganancias. Proponemos la reducción de la jornada laboral a 5 días, 6 horas, con un salario acorde a la canasta familiar. También exigimos becas, para que los jóvenes no tengan que optar entre trabajar o estudiar y se garantice el acceso a la educación para todos los que quieran hacerlo.
LID: -La ciudad fue escenario de masivas movilizaciones contra la violencia machista. ¿Qué iniciativas tuvo el FIT en el Concejo Deliberante sobre esta problemática?
Así es, desde hace algunos años la Ciudad de Mendoza es el escenario donde miles de mujeres salimos a manifestarnos por Ni Una Menos y contra todas las formas de violencia y opresión que sufren las mujeres a diario.
Desde nuestra banca en el Concejo de la Ciudad hemos acompañado las demandas de todo el movimiento de mujeres, presentando proyectos exigiendo la Declaración de Emergencia Municipal en Violencia de Género, o por la adhesión a la ley Nacional 26.485 de protección integral a la mujer y en contra de la violencia. Hemos impulsado la creación de equipos interdisciplinarios en los centros de salud y CIC para todas las mujeres que sufren violencia y sus familias. Pero el cinismo del gobierno es terrible, hasta ahora solo se ha tratado y aprobado nuestra iniciativa de establecer la licencia Laboral para las trabajadoras municipales que sufren violencia machista. La Ciudad de Mendoza, junto a Guaymallén, donde lo impulsó mi compañera Maile Rodriguez, son los primeros departamentos de la provincia en incorporar y reconocer los derechos de sus trabajadoras.
Desde el concejo también hemos denunciado la demagogia del gobierno municipal, que sin ningún reparo, se toma fotos con carteles en contra de la violencia o hace declaraciones vacías de contenido, mientras destinan presupuestos miserables para abordar esta enorme problemática en la Ciudad. Destinan menos de $10 por mujer anuales a los programas de prevención y atención de la violencia machista, mientras destina casi el triple de su presupuesto a emprendimientos de marketing como la Peatonal del Vino. La Ciudad de Mendoza no cuenta con un solo refugio para las mujeres que deben abandonar sus hogares.
Sabemos que estas son medidas básicas, pero elementales, que no alcanzan para combatir la violencia hacia las mujeres. Por eso impulsamos la creación de comisiones de mujeres en los terciarios y lugares de trabajo, porque sólo con la organización y movilización en las calles podemos imponer nuestras demandas. Desde Pan y Rosas impulsamos la organización de un fuerte movimiento de mujeres que luche por esta perspectiva.
LID: - Hace dos años que sos concejal de la ciudad, ¿Qué otras iniciativas impulsaron?
Sí, al igual que mi compañera Noelia Barbeito en el senado, una de las primeras iniciativas que presentamos fue la equiparación de los sueldos de los concejales al de una docente con 10 años de antigüedad. También impulsamos un proyecto de Cupo Laboral para personas travestis, transexuales y transgenero y la Declaración de Emergencia Habitacional.
Desde la banca del Frente de Izquierda en el Concejo, primero con mi compañera Macarena Escudero y luego conmigo, hemos acompañado la lucha de los artistas callejeros por el derecho al arte en las calles de Mendoza.
LID: - ¿Quienes conforman la lista del Frente de Izquierda en la Ciudad de Mendoza?
La lista del Frente de Izquierda en la Ciudad de Mendoza está conformada por jovenes trabajadores y trabajadoras como yo, y de estudiantes universitarias como Xenia Berna y Valentina Ferrero, que vienen dando una importante lucha dentro de sus facultades en la UNCuyo, denunciando el ajuste en la educación, acompañando a los docentes en sus reclamos por mejoras salariales e impulsando Comisiones de mujeres en sus facultades. También esta Octavio Stachiolla, egresado de la UNCuyo, quien es investigador del Conicet y docente en secundario. Ellos por nombrar algunos, pero es una importante lista compuesta por jóvenes, mujeres y trabajadores que queremos que en la Ciudad de Mendoza se exprese nuestra voz y fortalecer una alternativa distinta a la de los políticos patronales.