×
×
Red Internacional
lid bot

TRABAJADORES BANCARIOS. Mil quinientos despidos en Bancomer: explotación y precariedad

Anunció BBVV Bancomer el despido de 1500 trabajadores. La excusa: la implementación de cajeros multiusos y las aplicaciones de banca en línea.

Martes 11 de septiembre de 2018

Desde agosto, este banco dio inicio al despido de 1,500 trabajadores bancarios. Según dio a conocer la empresa, tienen previsto aumentar la planta laboral, pero "con perfiles" especializados en medios electrónicos.

Mientras tanto, trabajadoras y trabajadores bancarios viven bajo una presión brutal. Atención al público a mayores ritmos cada vez, incrementar productividad, poner la cara ante el robo de guante blanco que realizan los bancos a clientes modestos, "vender" seguros y todo tipo de productos financieros incluso en las cajas, priorizar la atención a "grandes" clientes por sobre los de a pie, son algunas de las prácticas que enfrentan.

También ellos están endeudados con el banco, ya que deben reponer cualquier cambio que dieron de más por error, o faltante que surja. Ante eso, suelen tomar préstamos, que mientras son empleados se los dan con tasas de intereses por debajo de lo que se cobra a los clientes. Pero en el caso de los despedidos, les tocará pagar las tasas de mercado.

Te puede interesar: Trabajadores bancarios: entre la precariedad y la explotación

En la actualidad, BBVA Bancomer tiene la mayor nómina de las instituciones bancarias en México, tanto vía contratación directa como vía outsourcing. En junio pasó de 30 mil 597 en junio de 2017 a 31 mil 691 a junio de este año.

En primer semestre de 2018 reportó utilidades por 13,222 millones de pesos (mdp) en el segundo periodo del año, según la información financiera reportada a sus inversores.

Los directivos y los grandes accionistas de esta institución bancaria se enriquecen así con la superexplotación de sus trabajadores -que dejan su vida y su salud en sucursales y call centers- y con verdaderas estafas legales a pequeños clientes, que se ven obligados a usar tarjetas de crédito con tasas de intereses que rozan 70% anual cuando la quincena no alcanza o a tomar préstamos para cubrir el gasto familiar.