×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. Milei: ¿qué es esto?

Un balance de las elecciones primarias más allá y más acá de los impresionismos. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que ese emite los jueves de 22 a 24 h por Radio Con Vos, 89.9.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Jueves 17 de agosto de 2023 23:23

Foto: Telam.

Foto: Telam.

  •  El sorpresivo despliegue nacional de La Libertad Avanza, la formación política que lidera Javier Milei fue el dato político de las elecciones primarias. Obtuvo más del 30 % de los votos a nivel nacional, triunfó a 16 de las 24 provincias y cosechó más de siete millones de votos. Desde el domingo hasta acá, estamos discutiendo qué es lo que se cifra en esos votos.
  •  Sin embargo, estos números impactantes (básicamente porque nadie los esperaba) pueden hacer perder de vista otros datos que son igualmente significativos: por un lado, el derrumbe del peronismo que perdió casi 6 millones de votos desde las últimas presidenciales (el llamado “peronismo federal” perdió 1,7 millones), y por otro lado Juntos por el Cambio que de conjunto perdió más de 1,5 millones de votos respecto de PASO de 2019 en las que Mauricio Macri hizo una elección desastrosa.
  •  Si sumamos todo esto, estamos hablando de 10 millones de personas que cambiaron de adhesión política bastante aceleradamente, hoy se volcaron a LLA, entre otros motivos, para castigar a las dos coaliciones que gobernaron en los últimos, pero que pueden migrar nuevamente hacia otros rumbos (no digo de acá a octubre, sino más en general) o manifestarse de otra manera.
  •  Además, a este panorama hay que agregar los niveles históricos de ausentismo: la participación electoral apenas alcanzó un 69% del padrón, la más baja desde el retorno de la democracia.
  •  En ese contexto, Si tomamos los números de cada candidato individualmente: el más votado fue Milei, pero con el 30 % (de los que fueron a votar); el segundo fue Sergio Massa con el 22 %; la tercera fue Bullrich con el 17 % y el cuarto fue Larreta con el 11 %. Vuelvo a destacar de los que fueron a votar porque si se toma todo el padrón electoral, es menos, incluido Milei.
  •  Creo que hay que leer estos datos cruzados o combinados para entender o contextualizar el “fenómeno Milei”. Es indiscutible que tiene mayores características de un voto de impugnación negativa que de adhesión positiva a una propuesta ideológica o programática ¿Quiero decir que es “puro” voto bronca? No, habrá adhesión a algunos postulados, ilusiones con respectos a otros, pero todo cargado de mucha bronca o lo que algunos politólogos calificaron como “partidismo negativo”: voto contra el otro, más que a favor de alguien. De hecho, así se venía sosteniendo la “grieta”, solo que ahora fue contra los dos.
  •  Con todo esto, sin menospreciar ni despreciar la “ola” de Milei, quiero dimensionarla en su justa medida porque participa de ese cementerio de ambiciones hegemónicas en el que se ha transformado la Argentina de coaliciones políticas minoritarias.
  •  ¿Las casusas de esta situación y del fenómeno Milei? Bueno, algo escribí en El Dipló el mismo lunes, pero sinteticemos: el malestar por la pésima situación económico-social de los últimos años, ya sea bajo gobierno peronista o macrista; una reacción a la “mímica de Estado”, particularmente en los últimos años: mucho discurso sobre que el Estado te salva y poca realidad sobre esa afirmación para muchas personas, un rechazo a lo que Nancy Fraser llamó “neoliberlismo progresista”: discurso de ampliación de derechos democráticos en general y ajuste económico; una conexión de un discurso individualista y meritocrático con la realidad de muchas personas que dejadas a su suerte en trabajos precarios.
  •  Todo esto en el marco de una operación ideológica que hacen los medios que es incluir toda esta orientación dentro de “la izquierda”, entonces se rechaza todo.
  •  Ahora, si hablamos del espacio de la izquierda en el sentido amplio (las personas que rechazaron por izquierda todos estos planteos), tenemos que los votos del Fitu, las otras expresiones de izquierda que no pasaron las Paso y los votos de Juan Grabois (5%) suman casi el 10 % (que se entienda más allá de las intenciones de Grabois, hablo de sus votantes): es decir un tercio de los votos de Milei, casi la mitad de los de Massa, más de la mitad de los de Bullrich y casi los mismos de que Horacio Rodríguez Larreta. Creo que la ola de desplazamiento hacia la derecha tiene allí una contratendencia.
  •  Un polo de izquierda que hay que fortalecer hacia las elecciones, pero también en la calle, en la reorganización o la reactivación del movimiento por los derechos de las mujeres o la diversidad, de los que quieren defender los derechos que mantienen (laborales, sociales, públicos), para decirles a aquellos que perdieron muchos de esos derechos que su situación no mejorará si todos son despojados o despojadas de derechos. Porque en última instancia, esa es la propuesta de Milei: una guerra de competencia entre trabajadores y trabajadoras, entre los que tienen algo y los que no tienen nada, mientras a los que tienen todo, les propone darle más.
  •  En esto lo ayuda mucha gente: las dirigencias sindicales que dejan abandonados a su suerte a los desocupados o a los precarios; los que dicen defender la educación y la salud pública, pero las vacían de presupuesto (y con esto allanan el terreno para privatizaciones), los que ajustan: ¿Qué mejor campaña para Milei que la devaluación que aplicó Massa el lunes a pedido del Fondo Monetario y que disparó la inflación?
  •  ¿Cuál es la operación hacia octubre? Mirá, comete este ajuste, pero tenés que apoyarnos porque del otro lado está Milei. Es decir, tenés que apoyar las políticas que fortalecen a Milei porque del otro lado está Milei. La crisis es demasiado profunda como para andar jugando a las escondidas, la disposición de fuerzas, los datos así lo muestran está muy abierta: tuvieron un triunfo electoral, pero con sus límites y contradicciones. Sobre eso tenemos que actuar, pero desechando a los que nos proponen seguir haciendo todos los días lo mismo y esperar resultados diferentes.

  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    X